PASADO

PASADO
LA SOBERBIA TIENE UNA HIJA Y ES LA INGRATITUD, (EL QUIJOTE)

miércoles, 17 de abril de 2024

FORTALEZA MEDIEVAL DE ISSO / 10

REGADÍO:

Como ya se menciona tanto en las Relaciones
Topográficas de Felipe II, como en el Diccionario. 








 

La primera aparece denominada como “hilo de Hyso” o “hilo Llorón” en las Ordenanzas de Regantes, y recorre los barrios del Toladillo, Asomadilla, Perchel y Grederos, antes de desembocar en la rambla del Pepino. 

La segunda se le conoce como “hilo de la Fuente”, recorre los barrios del Pino y Peropaile, y desemboca en la rambla del Pedernaloso. estas dos se suma una tercera acequia principal que recorre la zona irrigada por su parte central, desembocando en el río Mundo, y que sí es recogida por las Ordenanzas de Regantes, a diferencia del resto de documentos mencionados, aunque no se le asigna ningún nombre: “Otro hilo, consecuencia de la fusión de los dos anteriores, en su nacimiento, que recorre los parajes denominados “La Cerca”, “Casa la Parra”, “Quiles” y “Casa Baltasar”, desembocando en la rambla del río Mundo o “Rambla del Moreno””. 

Esta acequia aparece, efectivamente, como una bifurcación del “hilo de la Fuente”, a unos 330 m del partidor, y su caudal se ve alimentado no sólo por esta acequia sino también por el “hilo de Hyso” o “hilo Llorón”, a través de un ramal que se encuentra con esta acequia a unos 324 m de su nacimiento, y que denominaremos, a partir de ahora, “acequia de la Fuente” (Fig. 11).

La existencia de esta acequia es capital para entender el desarrollo de la fortaleza de Isso, pues discurre a escasa distancia de su frente occidental; en esta zona, se eleva sobre un acueducto construido con mampuestos irregulares tomados con mortero de cal y dispuestos en hiladas poco definidas, para salvar el desnivel del terreno 















Fig. 10. Isso. Arriba a la izquierda, el acueducto de mampostería por donde discurre la acequia de la fuente. 
En paralelo y a una cota más baja hay una acequia menor que actualmente discurre por el interior de tubos de cemento. Al fondo, la torre suroeste de la fortaleza

De estas tres acequias principales nacen una serie de brazales (acequias secundarias) que reparten el agua por toda la zona irrigada, acercándose a los diferentes núcleos de poblamiento que conforman la pedanía de Isso, y de ellas, regueros (ramales transversales) que permiten la irrigación directa de cada huerta (Fig. 11).

 Prácticamente la totalidad de la red fue entubada en la segunda mitad del siglo XX, por el Instituto Nacional de Reforma y Desarrollo Agrario (IRYDA), dentro de su plan de puesta en cultivo de nuevas tierras y mejora de los regadíos.

 Por ello, hoy en día, su trazado es prácticamente irreconocible. 

 El tramo mejor conservado se localiza en las proximidades del caserío de Isso, muy cerca del lienzo oeste de la fortaleza, donde aparece el acueducto anteriormente mencionado. 

Es esta estructura la que ha permitido que el trazado de la acequia siga siendo visible, a pesar de que el curso de agua esté entubada, al igual que el brazal que discurre a sus pies (Fig. 10). 



La prospección realizada tanto en el entorno como en el caserío de Isso, no ha identificado ninguna alberca destinada al almacenamiento del agua procedente de la acequia, aunque sí ha localizado un aljibe situado en la vivienda de la parcela nº 9.

 Es posible, que éste fuese abastecido por un ramal secundario procedente de la acequia principal en las cercanías del caserío.   

A pesar de lo precaria que es la información disponible, podemos concluir planteando la hipótesis de que la estructura del sistema hidráulico de Isso es de origen andalusí y que en sus huertas se cultivaron los productos que se pueden explotar cuando se dispone de irrigación continua

32

domingo, 14 de abril de 2024

FORTALEZA MEDIEVAL DE ISSO / 9

 El mismo documento refiere la existencia de algunas infraestructuras hidráulicas a lo largo del trazado
de la red de acequias, en concreto, cuatro molinos harineros y tres batanes: “y en la rribera de la dicha guerta de Yso ay dos molinos de dos rruedas en cada una y dos casas de batanes questos se sirben sus amos, e otro batan desbaratado y que no se aprovechan del, e de cada uno de los dichos dos batanes rrentara hasta seis mill maravedis, y el molino esta moliente e corriente, ques de Maria Carrasca, biuda de Rodrigo de Valcarçel, rrentara hasta veinte e çinco o treinta hanegas de trigo, y el otro molino no se aprovechan del” (Carrilero, et al., 2014, p. 119).

 La fuente de Isso también aparece citada por Tomás López en su libro Relaciones geográfico-históricas de


Albacete (1786-1789), al enumerar las fuentes existentes en Hellín:  “También se quentan en este término hasta 17 fuentes algunas de ellas de gran tamaño, […] y la que nace sobre el heredamiento de Ysso del este término riega otra porción higual a las de esta Villa (de Hellín) en la que también ay un Molino de la misma especie, y las demás en dispersos parajes en los que a proporción de sus

aguas riegan, y fertilizan varios pedazos de tierra” (Rodríguez, Cano, 1987, p. 315).

Los principales diccionarios publicados durante el siglo XIX mantienen las referencias tanto a la fuente como a su uso agrícola. El Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal (1826-1828) de Sebastián Miñano, al describir las aguas de Hellín y su término señala que: “Hay otra fuente de dos hilos en el heredamiento de Iso, que riega una deliciosa huerta” (Miñano, 1826, p. 440).

 En el Suplemento que hace Miñano a su

diccionario en 1829, ofrece una descripción más detallada:“A la parte del S. de esta huerta [de Hellín], a su continuación, y como á ½ leg. [legua] de dist., se encuentra la del lugar de Iso, cuya long. excede de ½ leg., y ¼ de latitud, terreno fértil y pintoresco por estar en declive suave y compuesto de cañadas y alturitas sobre las que están edificadas las casas que son más de 300.

 La desigualdad del terreno, la diversidad de árboles y plantas, la variedad de verdes, junto con la blancura de las casas, reunidas en pequeños grupos, hacen una vista deliciosa. 


Para su riego solo tiene una fuente que, aunque dividida en dos hilos, la cantidad de agua es igual a la de Hellín. 

El hidrofilacio o lago de estas fuentes, debe ser extraordinario por no menguar en las sequedades que agotan las fuentes más copiosas; debe salir el agua a la superficie por un conducto metálico de extremada solidez, puesto que la cantidad siempre es la misma,


aun cuando la abundancia de lluvias y nieves produzcan considerable aumento en el lago” (Miñano, 1829, p. 342).

El Diccionario de Pascual Madoz (1845- 1850) es más parco informando sobre la Fuente de Isso, limitándose a señalar su existencia e indicando que tiene igual cantidad de aguas que la de Hellín (Madoz, 1847, p. 165).

Todos estos documentos nos aportan numerosos datos sobre un sistema hidráulico que ha permitido el cultivo del territorio de Isso, al menos, desde el siglo XV. Sin embargo, no es hasta la publicación


de las Ordenanzas de la Comunidad de Regantes de la Acequia de Isso (Hellín), constituida en 1879, cuando contamos con una descripción más precisa de la red. 

Este documento nos ha permitido constatar los datos obtenidos de la recomposición de su trazado, que se ha desarrollado a partir del análisis de los diferentes vuelos fotogramétricos que se llevaron a cabo a lo largo del siglo XX, especialmente el realizado por Ruiz de Alda en 1929-30

   31

sábado, 13 de abril de 2024

FORTALEZA MEDIEVAL DE ISSO / 8

 7. El sistema hidráulico tradicional de Isso: 

La situación del río Mundo a su paso por el territorio de Isso imposibilita el uso de sus aguas para el regadío, pues se sitúa a una cota inferior a la de las tierras susceptibles de ser cultivadas. 
Este problema ya se pone de manifiesto en Las Relaciones topográficas: “[...] los dichos ríos e agua de ellos en la dicha villa de Hellín no se aprovechan de ellos ni de algunos de ellos para regar con los dichos ríos ni algunos de ellos porque van por tierras ásperas, sierras, riscos e montañas e van muy hondos de manera que no hay tierras de riego en ellos” (Cebrián, Cano, 1992, p. 153).




Fig. 8. Fuente de Isso. Ortofotografía. (A) Surgencia de agua. (B) Partidor que divide el agua en dos acequias principales.

Esta situación hace que sean los manantiales, cuyas aguas proceden de la masa freática del Boquerón, los que soportan el sistema de regadío, tanto de Isso como de algunos municipios de la comarca de Hellín.

Esta se localiza en la margen izquierda del río Segura y se alimenta, principalmente, por la infiltración del agua de lluvia en afloramientos permeables. Las principales surgencias de agua asociadas a ella son: La Pestosa, la del hilo de Polope y la de las Mercedes, pertenecientes a Tobarra, y la de Isso a Hellín (Aragón, 2010, pp. 1-7).

La fuente de Isso, enclavada sobre un material cuaternario suprayacente a 513 m.s.n.m., se localiza a 1,7 km al norte de la fortaleza; de esta surgencia nacen tres acequias principales que vertebran toda la zona irrigada, dos perimetrales y una central, de las que parten numerosos brazales y regueras (Fig. 8).

Figura 9

En Isso existe además otra fuente, denominada del Bache, situada a 490 m.s.n.m. y localizada a unos 1,5 km al oeste del núcleo, la cual, aunque aporta agua en menor medida, apoya al sistema de acequias en su zona oeste (Fig. 9). En las cercanías de esta fuente se construyó una balsa destinada a la industria del cáñamo en el siglo XX

El aprovechamiento de la fuente de Isso parece remontarse al Neolítico, periodo en el que fue datado un yacimiento situado en sus proximidades (Jordán, 1992, pp. 202-203; García, López, 2010).

El origen del sistema hidráulico asociado a la fuente de Isso podría remontarse a la Edad Media y posiblemente a época andalusí, aunque solo podemos inferir este hecho a través de su relación con el poblamiento, pues no tenemos constancia de su existencia antes de finales del siglo XV.

 En ese momento, la red de acequias ya contaba con unas ordenanzas que regulaba su mantenimiento, según sabemos por un documento de 1494, en virtud del cual los Reyes Católicos instaron a las autoridades de Hellín a que cumpliesen e hiciesen cumplir las citadas ordenanzas, por lo que entendemos que el sistema no se encontraba en buen estado 6.

 No sabemos si este documento hace referencia exclusivamente a las acequias de Hellín o si también incluía las de Isso.  En cualquier caso, los problemas en la red hidráulica de Isso quedan evidenciados en un documento de 1527, firmado por Carlos I y su madre y dirigido al gobernador del marquesado de Villena, para que representantes de la villa de Hellín prestarán juramento de calumnia en el pleito sobre el aprovechamiento de la Fuente de Isso (Carrilero, 2000, pp. 131-133). 

El trasfondo de este pleito entre Albacete y Hellín parece ser un conflicto entre ganaderos y agricultores por la propiedad de la tierra y el uso del agua (Pretel, 1998, pp. 131-133)En las Relaciones Topográficas de Felipe II (1576) ya se hace una detallada descripción de la fuente y de la huerta de Isso: “La dicha villa de Hellin tiene a media legua de la huerta y heredades de moreras, viñas de pasa e vino e tierras que llaman de Yso, questa es de veçinos de la dicha villa de Hellin, y estará repartida entre çien personas, la qual es de riego e se riega con el agua de una fuente que tiene, que salen dos hilas de agua, e que tanbien entre otros veinte o treinta personas tienen las heredades e guerta de Minateda, Agramon e Vçhea breches, queda Duba car [Ubicar] Al azaraque, que estas son de viñas de pasa e vino, e tierras de labor e moreras de riego, que se riegan con el agua de las fuentes que naçen en las dicha heredades, ques en poca cantidad” (Carrilero, et al., 2014, p. 119).

                                                      29