PASADO

PASADO
LA SOBERBIA TIENE UNA HIJA Y ES LA INGRATITUD, (EL QUIJOTE)

sábado, 27 de abril de 2024

FORTALEZA MEDIEVAL DE ISSO / 13

 Barrio de Villena:

Situado al sur de la fortaleza y del barrio de Méndez, en torno a un camino que, en el plano de 1878, aparece denominado como Cº Bº Villenas. 


Ya en 1929-30 se aprecia un conjunto de casas dispersas pero cercanas, asociadas a un nudo de caminos secundarios, y esta ocupación se ha mantenido constante hasta la actualidad. 

Su topónimo está vinculado al municipio de la provincia de Alicante. Históricamente Isso guarda una importante relación con el Marquesado de Villena, del que dependió durante la Baja Edad Media, aunque también puede tratarse de un antropónimo, puesto que es un apellido frecuente; así por ejemplo sabemos que el licenciado Francisco de Villena Medrano ejerció de cura párroco de Isso al menos entre los años 1635 y 1655 (Esteban, Martínez, 2019, p. 22).

Barrio de Quílez: 

Situado al suroeste de la fortaleza, en 1878 aparece denominado como Barrio de Quiles, haciendo


referencia a unas casas vinculadas a uno de los caminos principales que articulan el espacio de cultivo de Isso, cuyo trazado ya no se aprecia con claridad en el vuelo de 1929-30. 

En este momento aparecen una serie de casas agrupadas en relación a unas tierras de cultivo, en el espacio generado entre un brazal principal y uno secundario. 

 En la actualidad, su extensión no ha variado más que en relación a la ocupación de una parte de la zona cultivada. Su topónimo podría hacer referencia al nombre de una de las familias que lo habitaron.

Barrio Caravaca:

 Situado al suroeste de la fortaleza, al pie del camino que lo une con el barrio de Bolos. 

En el plano de 1878 aparece denominado como barrio de Los Caravas; sin embargo, la actualización de 1951 lo nombra como barrio de la Cruz.


 En el vuelo de 1929- 30 se aprecia un núcleo compacto cuya organización se ha mantenido hasta la actualidad.

 Dados sus diferentes topónimos, es posible que se poblara con gente procedente de la localidad murciana de Caravaca de la Cruz, o bien, que su nombre sea de carácter antroponímico. 

A favor de esta última opción apunta el hecho de que el clérigo Luis de Caravaca, fundador en.604 del convento de Clarisas de Hellín, tuviera tierras de labor en Isso (Serra, 1952, pp. 17- 19).

Barrio de Graos: 

Está situado al suroeste de la fortaleza, cercano al barrio de Caravaca. En 1878 ya aparece denominado como barrio del Grao, haciendo referencia a un conjunto de casas situadas entorno a un punto del camino de la Carrasca. 


No parece haber tenido un desarrollo mayor del que se aprecia en 1929-30, mostrándose como un núcleo bastante compacto.  Su topónimo puede estar relacionado con Grau, del latín gradus, “escalón”. 

También adquiere el significado de puerto artificial, casi siempre construido en madera, para cargar y descargar la mercancía que llegaba a través del mar. 

En este caso, dada la cercanía del barrio de Graos al río Mundo, quizás el topónimo indique la existencia allí de una pequeña instalación para el embarque de mercancías o para el control de las maderas que se transportaban por el río. 

Se tiene constancia de una familia en Isso con este apellido en el siglo XVI, por lo que es también posible que esta diera origen al nombre del actual barrio.

lunes, 22 de abril de 2024

FORTALEZA MEDIEVAL DE ISSO / 12

BARRIOS:


 Barrio del Toladillo (Toledillo).


 

Situado al norte de la fortaleza, en el camino del Prado de Iso, según es denominado en el plano de 1878. En 1929-30 ya se aprecia un núcleo compacto cuya morfología no ha variado hasta la actualidad. Emilio Molina propuso ubicar en la falda del cerro de este barrio la antigua ciudad de Hellín (Molina López, 1971, p. 76). En este paraje se encuentran los restos de un poblado ibero-romano



 Barrio de la Asomadilla: 

Está situado al noreste de la fortaleza, junto a la carretera CM 412. En el plano de 1878 se le representa como un núcleo compacto en cuyas inmediaciones hay una serie de edificaciones emplazadas a lo largo del camino de la Asomadilla. Su topónimo es muy común en Castilla La Mancha, y está referido a un lugar ubicado en altura desde el que se puede contemplar el paisaje o controlar su territorio circundante. El canónigo Juan Lozano, para demostrar la antigüedad de Isso, hace referencia a las ruinas que se conservaban dispersas en su término, señalando que: “En el sitio que llaman la Asomadilla aparecen vestigios de pequeña población” (Lozano, 1794, p. 36)



Barrio del Perchel:

 

Localizado al este de la fortaleza, está conformado por una serie de casas que se sitúan junto a los caminos de la Asomadilla al Barrio de Mendez y de la Asomadilla al Prado del Ieso, y a una de las acequias perimetrales, al norte del barrio de Grederos. Aunque aparece denominado como barrio en el plano de 1878, en 1929-30 se aprecian varias agrupaciones de casas dispersas. Según R. Pocklington, el nombre de Perchel se deriva sin dificultad del latín partĭcĕlla “parcela” con la consabida pérdida de -A del diminutivo femenino (Serradiel, Cabriel, Turruchel) (Pocklington, 2010, p. 133). El Diccionario de la Real Academia Española lo traduce como: “aparejo de pesca”; en el caso de Isso, podría relacionarse con alguna actividad pesquera fluvial en el río Mundo o en la laguna de los Patos, muy cercana a este barrio. Es un topónimo de posible origen visigodo o mozárabe, y también está presente en Málaga, Canarias, Ciudad Real y Murcia, donde se localiza la Cueva de los Percheles (Mazarrón); en la provincia de Granada se advierte en Baza, Orce, El Marchal y Beas de Guadix arrío.



Barrio de Méndez:



Situado al sur de la fortaleza, se le localiza en un punto del camino de la Asomadilla al Barrio de Mendez, según aparece denominado en el plano de 1878. En las imágenes del vuelo de 1929-30, se aprecia un núcleo organizado en el encuentro de un camino secundario con el ya mencionado. Su morfología no ha variado sustancialmente hasta el momento actual.



Barrio de la Rambla:



Está situado al sur de la fortaleza, muy cercano a la rambla del Pepino. En 1878 aparece como una alineación de casas junto a un camino y a una acequia secundaria. 

 En la actualidad una calle une este barrio con el de Méndez. Su nombre es un hidro topónimo directamente relacionado con la rambla junto a la que se sitúa.

   35

sábado, 20 de abril de 2024

FORTALEZA MEDIEVAL DE ISSO / 11

 8. Estructura del poblamiento de Isso: 

 La pedanía de Isso está compuesta por más de una treintena de pequeños asentamientos diseminados por su huerta, encabezados por el núcleo formado en torno a la fortaleza y a la carretera que pasa a sus pies (CM-412). 

Todos ellos se han desarrollado en función del cultivo de las tierras adyacentes, y comparten un mismo patrón de implantación territorial sobre cerros de poca altura, de manera que ocupaban espacios que difícilmente podían ser irrigados. 

 Esta ubicación también les permitía el control visual del territorio a la vez que les facilitaba la defensa en caso de necesidad. 

Esta disposición tan particular llamó la atención a Sebastián de Miñano a comienzos del siglo XIX, cuando reparó en que el territorio de Isso tenía unas “alturitas sobre las que están edificadas las casas que son más de 300” (Miñano, 1829, p. 342).

Dentro de este numeroso grupo de asentamientos, y según su desarrollo hasta la actualidad, podríamos establecer dos categorías en función de su tamaño. 

Los más extensos y con mayor población son considerados “barrios”, aunque también se les conoce popularmente como “cerros”, mientras que a los más pequeños se les llama “casas”; a estos últimos los podríamos equiparar con cortijadas. 

El actual Mapa Topográfico Nacional (escala 1:25.000), elaborado por el Instituto Geográfico Nacional, es el que nos ha servido de base para diferenciar entre barrios y casas.

De algunos asentamientos existen referencias documentales desde el siglo XVIII, como es el de Pero Paile o el de la Asomadilla, llamados “sitios” por el canónigo Lozano (Lozano, 1794, p. 36). 

De hecho, buena parte de ellos ya están recogidos en un plano topográfico de la Provincia de Albacete, realizado en 1878 y actualizado en 1921, 1951 y 1965.

En algunos casos, incluso, como veremos a continuación, los restos arqueológicos hallados en sus proximidades prueban la existencia de asentamientos que podrían remontarse a la Antigüedad Tardía.

Para el estudio de estos asentamientos, se ha llevado a cabo una labor de identificación y de análisis de su desarrollo urbanístico a lo largo del siglo XX, así como de su toponimia; para ello, hemos utilizado el plano topográfico de 1878, anteriormente mencionado, y el vuelo fotogramétrico realizado por Ruiz de Alda (1929-30). 

A través de este análisis, se han identificado diferencias en el grado de compacidad de sus edificaciones y del propio urbanismo de estos núcleos. 


Todos los barrios existentes en 1878 han llegado hasta la actualidad, excepto el de Buendía (Fig. 11).

Por una parte, encontramos una serie de barrios en los que las edificaciones se disponen de manera compacta, respondiendo claramente a la topografía del cerro sobre el que se asientan y desarrollan un urbanismo propio a partir del paso de uno o varios caminos que comunicaban estos núcleos entre sí, y que articulaban el espacio cultivado del entorno de Isso. 

Éstos ya eran considerados barrios en 1878 y aunque actualmente todos ellos han sufrido un cierto grado de desarrollo, viendo aumentada su extensión, aún conservan el urbanismo de su núcleo originario. 

Hablamos de los barrios del Toladillo, de la Asomadilla, de Méndez, de Caravaca, del Grao, de Bolos, de Partidores y, por supuesto, del Barrio de Isso, que es el núcleo originado en torno a la fortaleza.

 Incluimos en este grupo también a los barrios del Perchel, de la Rambla, de Villenas, de Quílez, de Cerro Bartolo, de Peropaile, Gabrieles y Pino ya que, aunque presentan un desarrollo lineal asociado a acequias o caminos, ya en 1878 tienen un grado de desarrollo importante y son considerados barrios.

 Por otra parte, identificamos una serie de núcleos que se han desarrollado a partir de una o varias casas aisladas y dispersas, en ocasiones con grandes espacios cercados, situadas en relación a los caminos que articulaban la huerta, y habiéndose expandido, generalmente, de manera lineal en función de ellos.

 Estas casas han dado lugar a un desarrollo en su entorno, apareciendo en la actualidad como barrios compuestos por pocas edificaciones y con un urbanismo que nada tiene que ver con los núcleos compactos anteriormente descritos. 

En este grupo incluimos los actuales barrios de Almeces, de Canteros, de Castor, de las Celdias (Las Casicas),de la Cerca, de Grederos, de Tejera y del Prado. 

Dado el gran número de asentamientos que hemos identificado, sólo trataremos a continuación aquellos que son considerados barrios en el plano topográfico de 1878

34