PASADO

PASADO
LA SOBERBIA TIENE UNA HIJA Y ES LA INGRATITUD, (EL QUIJOTE)

martes, 1 de octubre de 2013

TRAGSA Y SUS GESTORES /

   

  Acaso seré anticuado:  2.012


En estas fotos se puede ver personal del GRUPO TRAGSA en dos momentos,
separados por 40 años.
En la primera foto somos seis compañeros, en la puerta de la Giralda de Sevilla, en el año 1.972, fue debido a un curso de sondeos al que por entonces el I.N.C. nos envió, y que realizamos en el Rocio Huelva. 
 En la segunda foto que he numerada, es referida a la fiesta del 25 cumpleaños del grupo tragsa que se celebró en Valencia y los trabajadores son una parte de los que en ese momento trabajaban en obras en las que yo era encargado.
Por cierto, 4 años después, en su gran mayoría han sido dados de baja, consecuencia del parón en inversiones 

La empresa se ha reducido a una cuarta parte.
Como apunto al principio, sus raíces se sitúan en el "Instituto Nacional de Colonización" creado en 1939 para dar respuesta a la demanda de infraestructuras agrícolas, siendo después IRYDA y hace unos 35 años se convirtió en el Actual  grupo TRAGSA, ofrece servicios punteros en Medio Ambiente, Agricultura, Inundaciones, incendios u otro tipo de desastres, a nivel nacional 
e internacional.
 En este momento, lo que queda de el personal, se encuentra en despido colectivo o ERE, porque los ideólogos o nuevos gestores, han deducido, que al reducir las inversiones públicas cuatro años consecutivos, hemos entrado en pérdidas, “Genial Conclusión".

 Resumiendo; De no ocurrir un milagro, una empresa pública estatal, con una estructura consolidada y con medios propios, para intervenir en cualquier punto del estado, está siendo abocada a su desintegración, o casi.
Si acierto, lo siguiente será, que  cada una de las autonomías, crearan los mismos servicios y les dará la oportunidad, de manejar la creación de puestos de trabajo e infraestructuras repetidas hasta un total de 17.


En 2.023. Y despues de que varios gobiernos autónomos, intentaran crear esos servicios, con resultados muy negativos, el grupo tragsa se ha configurado, como la empresa publica, de mas fiabilidad, y mas beneficios de todo el sector publico.

AFORTUNADAMENTE MIS PREDICCIONES NO SE HAN CUMPLIDO.

 












lunes, 16 de septiembre de 2013

¿ EL PORQUE DE NUESTROS COMPORTAMIENTOS? / Cristina G. Lucio Revisado

Husmeando en las raíces, del porqué de nuestros comportamientos Cristina G. Lucio         


En muchos sentidos, el organismo humano se parece a un ordenador. Toda la información básica para su desarrollo y su funcionamiento se almacena en un disco duro muy especial, el ADN, que para convertir en útiles todos los datos que contiene, necesita la ayuda de un sistema que los traduzca, transfiera y ejecute: el ARN.
Hace años, el papel del ARN fue eclipsado por las esperanzas puestas en el ADN, considerado el auténtico 'mapa de la vida'. Sin embargo, cada día está más claro que comprender su labor es fundamental si se quieren desenmarañar todos los misterios que esconde el genoma.
Por ejemplo, el ARN es clave para comprender por qué nuestros genes se 'apagan' o 'encienden' a lo largo de la vida y, en última instancia, para saber por qué nuestro genoma nos hace más o menos susceptibles de sufrir una enfermedad.

Aunque es mucho todavía lo que se desconoce sobre este ácido ribonucleico, un equipo
internacional con participación española ha ayudado a sacarlo un poco más a la luz. Según publican las revistas'Nature' y 'Nature Biotechnology', estos científicos de nueve centros europeos han descrito el repertorio más completo hasta la fecha de los perfiles de expresión génica; es decir, han podido enlazar la información del ADN con la actividad funcional de estos genes, creando el primer mapa que señala las causas de las diferencias entre la actividad de los genes entre individuos.
"Esto nos permite comenzar a entender realmente este campo de la biología", explica a ELMUNDO.es Xavier Estivill, jefe de grupo del Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona y uno de los firmantes españoles del trabajo.
El trabajo, continúa, "ha demostrado la gran variación genética que influye en la regulación de nuestros genes", aunque permitirá construir unas 'leyes generales' sobre el funcionamiento del 
genoma humano.
Conocer este amplísimo catálogo puede ser muy importante para comprender los mecanismos que causan las enfermedades o para desarrollar tratamientos en el futuro, señala Estivill, quien reconoce que "se trata de una tarea muy compleja que exige un gran esfuerzo colectivo".
Para llegar a las conclusiones que publica esta semana 'Nature', el consorcio internacional con el que también han colaborado el Centro Nacional de Análisis Genómico de Barcelona y la Universidad de Santiago de Compostela, secuenció el ARN de células de 462 individuos que habían participado en el marco del proyecto '1.000 genomas'. Esto ha permitido añadir al mayor catálogo de genomas humanos con el que cuenta la ciencia una interpretación funcional de sus datos.
"Hasta ahora no había podido hacerse algo de estas dimensiones porque, mientras que el ADN es más estable, el ARN varía muchísimo entre células", explica Estivill, cuyo equipo ha utilizado técnicas de secuenciación de última generación.
El siguiente paso en la investigación, comenta el especialista del CRG, es realizar una disección completa de todos los tipos celulares y en distintas condiciones fisiológicas y patológicas para
 afrontar "el desafío de ligar esa información con perfiles metabólicos o proteicos".
"Por ejemplo, en una enfermedad que tiene un curso clínico que puede ser variable, como pueden ser los trastornos psiquiátricos, saber cómo son los perfiles de expresión y ver cómo cambian a lo largo del curso de la enfermedad puede ser muy importante para indicar o no un

determinado tratamiento farmacológico", señala Estivill.
"Hasta ahora, sólo podíamos obtener una radiografía de la vida molecular de los individuos. Pero, ahora, se abre la puerta a que podamos empezar a verla como una película", ejemplifica.
Aunque no habla de plazos, para el especialista catalán este hallazgo puede suponer "un cambio sustancial" en el abordaje de la Medicina. "Hemos de ser capaces de tener respuestas para los cambios funcionales que suceden en nuestro organismo".

Y, aunque el camino es largo, el avance científico ya "nos aporta las técnicas que nos permiten ver esos perfiles y, a partir de ahí, tomar decisiones terapéuticas", concluye.
Todos los datos obtenidos en este proyecto, denominado GEUVADIS, están disponibles de forma gratuita para toda la comunidad científica. El acceso abierto a los datos pretende que otros investigadores vuelvan a explorar y analizar los datos desde distintas perspectivas.

A. Villena.

¿Es posible, o solo es sueño? .
 Que un día podamos tener nuestro propio libro de instrucciones.  Sobre nuestro diseño y lo que podemos hacer para mejorarlo…"A SABER"