PASADO

PASADO
LA SOBERBIA TIENE UNA HIJA Y ES LA INGRATITUD, (EL QUIJOTE)

sábado, 30 de marzo de 2024

FORTALEZA MEDIEVAL DE ISSO / 5

 

Fig. 5. Hellín. Plano de su territorio (1811).

El segundo discurre por la margen izquierda del río Mundo y aparece como “Camº h. [camino de herradura] a Lietor”; sobre la línea que lo define se aprecia el nº 8, refiriéndose al “Collado del Ojeado”.

 Además de llegar a la localidad de Liétor, alcanzaba las de Ayna y Bogarra.

Esta vía se encuentra documentada desde época tardo-ibérica, pues con relación a ella se han interpretado tres asentamientos de esa cronología (Casa de la Marta-1 y 2, y Talave) situados en sendas vegas aluviales del río Mundo (López Precioso, 1993, pp. 110, 111, 124). 

Según López Precioso, habría que poner en relación el topónimo del “Camino de la Losilla” con el tramo inicial de esta ruta entre Isso y Hellín, que indicaría la presencia probable de una calzada.


En dirección noroeste tenemos otros dos que se dirigen a Peñas de San Pedro. 

El primero está indicado como “Camº C. malo a las Peñas de San. Pedro” y en dos puntos diferentes de su trayecto está rotulado el nº 6, señalando el emplazamiento de la “Casa y Collado de Pinos altos”. 
 

El segundo, aparece como “Camº C. a las Peñas de San. Pedro” y sobre la línea que señala el camino está dibujado el nº 5, que hace referencia al “Collado del Guifarrala”

.En dirección noreste tenemos el “Camº de Albacete y Chinchilla” que pasa por la “Villa de Tobarra”. 


Se trata, en definitiva, de un sector del tramo meridional de la vía romana que enlazaba Cartago Nova y Complutum, que a la altura de Hellín discurrían por el Tolmo de Minateda, Torre Uchea y Sierra, es decir, al este de las localidades de Hellín y Tobarra (López Precioso, 1993, pp. 116-118).

 Por tanto, los viales representados en el plano de 1811 en dirección a Cieza (hacia el sur) y Chinchilla y Albacete por Tobarra (hacia el norte), son dos tramos que enlazan Hellín con la mencionada ruta de origen romano y, por consiguiente, se debieron de originar en la Edad Media, al tiempo que surgió esta población. En dirección este localizamos el “Camº C. a Montealegre” que en su intersección con el arroyo de Tobarra está rotulado con el nº 14, indicando el emplazamiento del “Molino de Sierra”, nombre que hace alusión a la zona en la que se encuentra el despoblado andalusí homónimo.


Pasado Sierra, se dirigía a Albatana, Ontur, Montealegre (Pechín, en la Edad Media) y desde allí al Levante a través del corredor de Almansa y la cabecera del valle del Vinalopó.

 También hacia el este se señala el “Camº C. a Jumilla” que en su intersección con el arroyo de Tobarra está marcado con el nº 13, indicando la ubicación de la “Casa nueva de la Sierra”. 

Seguramente se trata de un tramo que vendría a enlazar con la vía que comunicaba el Tolmo de Minateda con Jumilla desde la Antigüedad y que actualmente recorre la CM-3212.Según López Precioso “La vía arranca desde el Tolmo de Minateda para dirigirse rumbo este a través de las sierras de “En medio” y del “Candil”, siguiendo por la actual carretera local de “La Celia”, lugar en donde existe una mina de oligisto para la explotación del hierro[…]” (1993, pp. 119-120).


 El tramo representado en el mapa de 1811 pudo correr algo más al norte, modificación debida al despoblamiento del Tolmo y al desarrollo de Hellín.

 Más al sur, en dirección sureste, tenemos el “Camº C. a Cieza” que en su intersección con el arroyo de Tobarra está señalado con el nº 12, indicando el emplazamiento de la “Venta y Molino de Vinatea”. 

Se trata, como decíamos anteriormente, de un tramo de la vía romana que se dirigía a Cartagena y, a partir de la Edad Media, a Murcia, pasando por el Tolmo de Minateda y Cieza.

 Desde este último enclave el camino de herradura medieval continuaba por el valle del Segura, mientras que la calzada romana y la carretera moderna lo hacían por las elevaciones del puerto de la Losilla.  

27


viernes, 29 de marzo de 2024

FORTALEZA MEDIEVAL DE ISSO / 4

 El territorio está surcado por numerosas ramblas que discurren de norte a sur: 

Casas rupestres en Tormo de Minateda
Al este está la del Pepino, en la cual confluyen la del Payuelas y Boquerón; al oeste se localizan las del Pedernaloso, Honda y Quebrada.

 Todas ellas se originan en la cadena de sierras que hay al norte (Montesinos, Romeral, Higuerica y Quebradas), y desembocan en el río Mundo. Presentan un caudal temporal u ocasional relacionado con las lluvias, especialmente con las de carácter torrencial.

La vegetación es escasa por el fuerte impacto que ha tenido la agricultura, especialmente el cultivo del esparto, y la tala de la mayor parte de los bosques, de los que son testigos pequeñas extensiones de pinares, si bien han comenzado a proliferar extensas parcelas repobladas con pinos en los últimos tiempos.

5. Vías de comunicación:

 Las actuales poblaciones de Hellín e Isso se sitúan en una llanura bordeada por elevaciones. Este territorio es, por ello, un nudo natural de comunicaciones con importantes rutas que lo han atravesado a lo largo de la historia.

Durante la época romana, el asentamiento que vertebró todo el territorio fue el Tolmo de Minateda, identificado tradicionalmente con la ciudad de Ilunum. Junto a ella discurrían dos ejes principales de comunicación: la vía que unía las ciudades de Complutum (Alcalá de Henares) y Carthago Nova (Cartagena), y la que conectaba Cástulo (Linares) y Sagunto (López Precioso, 1993). 


Este segundo, discurría por el territorio de Isso, atravesando el río Mundo, a cuya altura se sitúan dos puentes históricos que han sido erróneamente considerados obras romanas (Selva Iniesta, Jordán Montés, 1988, p. 87). 

López Precioso ha propuesto además otras vías secundarias que pondrían en comunicación el poblamiento disperso de esta zona, donde se localizan los yacimientos del Poblado del Prao, Fuente de Isso y Casa Grande, este último con una ocupación muy tardía que llega hasta el periodo visigodo.

 Las dos vías más relevantes son las que conectaban el Tolmo de Minateda con la Puerta de Segura, siendo ésta utilizada desde época íbera, y el que comunicaba la zona de Isso con Liétor (López Precioso, 1993).



El documento gráfico más antiguo que conocemos del territorio de Hellín, en el que se incluyen Isso y Tobarra, es el denominado Plano Croquis de la Villa de Hellín, Reino de Murcia ejecutado por el Ayudte. Gen. Dn. Josef Morete 4, fechado el 16 de marzo de 1811.

 La población de Hellín aparece señalada con el nº 1 y su “Castillo antiguo totalmente arruinado” .

 2. Lo más destacable en este documento son los caminos, que muestran una estructura radial confluyente en Hellín. 

También aparecen ciertos accidentes geográficos, como el “Arroyo de Tobarra que pasando por Agramón va al río Mundo”, situado al este, y el río Mundo, emplazado al oeste. Se distinguen las vías que permitían el paso de carruajes, señaladas con la letra “C”, de las que sólo admitían caballerías debido a su estrechez, marcados con la letra “h”. 


A continuación haremos una breve mención de todos ellos. Hacia el oeste, donde encontramos la sierra de Alcaraz, se dirigen dos caminos que la cruzan para alcanzar el flanco meridional de la submeseta sur, en las proximidades de Alcaraz. El primero, tras cruzar el río, discurre por la margen derecha y está señalado como “Camº c. [Camino carretero] a Elche de Ayna”; al cruzar el río en dirección a Elche de la Sierra, se indica la existencia de un puente, señalado con el nº 10 y denominado “Puente de Iso sobre el Mundo”

RIO MUNDO

 Actualmente existen dos puentes en las cercanías del paso de la carretera que une Hellín con Isso (CM-412) por el río Mundo, situados a 4,3 km de Isso: uno de ellos parece ser obra del siglo XVIII por los tajamares que lo defienden de la corriente del río; el otro, más antiguo y emplazado aguas abajo, podría ser medieval o de comienzos de la Edad Moderna.

 Su presencia da idea de la importancia de este lugar como vado fluvial y punto clave de comunicación a lo largo de la historia.

                                                                  

                                                               26

jueves, 28 de marzo de 2024

FORTALEZA MEDIEVAL DE ISSO / 3

 

Isso es también un apellido toponímico utilizado por numerosos judíos. 

Las familias de Isso expulsadas en 1492 buscaron refugio en Marruecos, lo que explica que finalmente este apellido se considere propio de los judíos marroquíes (Laredo, 1978, pp. 646-647). 

Actualmente, en España este apellido es minoritario y se escribe tanto con una “S” (Iso) como con dos (Isso)3. 



Delimitación del término de Isso:

 Isso es una de las 12 pedanías que en la actualidad forman parte del municipio de Hellín (Albacete), perteneciente a la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.

 A continuación se las menciona por orden alfabético: Agra, Agramon, Cañada de Agra, Cancarix, Isso, La Horca, Las Minas, Minateda, Mingogil, Nava de Campana, Rincón del Moro y Torre Uchea. 


Como veremos más adelante, Isso constituyó un señorío individualizado hasta su incorporación a la localidad de Hellín, remontándose su autonomía, muy probablemente, a época andalusí.

 A pesar de ello, no tenemos constancia de cuáles fueron los límites precisos de su territorio catastral. 

No obstante, creemos que pudieron estar marcados, a grandes rasgos, por los accidentes topográficos que describimos a continuación: al norte, los caminos de Fuente y de Liétor; al sur, los montes de El Casarejo, Aguas Calientes, Alto de las Bragas y Cañada del Judío; al este, la rambla del Pepino, que es la que separa Isso de Hellín; al oeste, las Lomas de Amado, Cerro de Ruiz Sánchez, Collado de las Cuevas, Porrón de Liétor, Peña Lavada y Cabezo de la Peña del Agua, hasta alcanzar el río Mundo.



El límite oriental y una parte del meridional coincidiría con el término municipal de Hellín, según aparece en el Catastro de Ensenada, de mediados del siglo XVIII: “[...] el Poniente lindando con el término de Lietor de allí al Cerro que llaman de Ruiz Sánchez, de allí a la Sierra de Peñalavada, de allí a la Cañada del Judío y lo divide el término de Socovos”.la divisoria con Liétor está fijada, como mínimo, desde 1246; esta era, a su vez, frontera entre el señorío de Villena (correspondiente al territorio de Isso) y los territorios de la Orden de Santiago (Liétor), según aparece en el documento de concesión del Fuero de Cuenca al Concejo de Segura de la Sierra en el que le señalan sus términos: “El sobre esto, damos e otorgamos términos de partidos a Segura: […] e como parte Lietor con Hellín con Tobarra; e como parte con Yso, e con las Peñas de San Pedro […]”(Ballesteros, 2004, p. 217)


 Marco geográfico y natural, Isso se sitúa al oeste de Hellín, en una penillanura cuya altitud oscila entre los 400 y los 500 m.s.n.m., en la margen izquierda del río Mundo, afluente del Segura. Su clima es de tipo mediterráneo con tendencia a la continentalización, al encontrarse al piedemonte de la meseta. 

Las precipitaciones se concentran en los meses de abril y octubre, aunque no sobrepasan los 600 mm anuales.

 Las temperaturas máximas se dan en julio y agosto, y las mínimas en enero, siendo poco frecuentes las heladas (Losada, 1986, p. 144).


                                                                    25

miércoles, 27 de marzo de 2024

LA FORTALEZA MEDIEVAL DE ISSO / 2

  El topónimo de Isso: 

El origen y significado del topónimo Isso es incierto; sin embargo, queda constancia de que ha ido
evolucionando a lo largo del tiempo, presentando diferentes grafías. Aunque no hay evidencias seguras, algunos autores lo han identificado con “Asso”, localidad romana situada al oriente de Abula (Abla, prov. de Almería), según aparece en Las Tablas de Ptolomeo, si bien otros ubican esta localidad en las proximidades de Caravaca (Murcia). Según Vitrubio, el término “Asso” era un verbo latino que significaba hacer tablados, aunque el canónigo Juan Lozano era más partidario, sin mucho fundamento, de una etimología griega (Lozano, 1794, pp. 34-36). 

 Pocklington considera que tiene un origen latino: “Establecida la existencia de la varianteAsso de Auzo,


podemos partir de esta misma raíz para explicar el nombre de Isso, documentado como “Hyso” en 1243 y 1252. 

En este caso la A tónica se convertiría en I durante su paso por el árabe, debido al proceso de la “imela de segundo grado”, responsable precisamente de la transformación de la A de Falyān en la I de Hellín” (Pocklington, 2010, pp. 119-120). 

En el siguiente listado se muestran las diferentes grafías con las que aparece este topónimo en diversos documentos a lo largo del tiempo, hasta adquirir su forma actual:

HISO 1251 El infante don Alfonso concede Alcantarilla y otras propiedades al maestre de Alcántara.

 HYSO 1252. La Orden de Calatrava da su recibo a la reina Dña. Juana, de 26 privilegios que eran de ella y que la Orden tenía en custodia. 

YSO 1283 Los milagros romanizados de Santo Domingo de Silos de Pero Marín.

 ISSO 1305 Fernando IV otorga diversos privilegios y franquezas a los moradores de Hellín e Isso.

 YSO 1476 Los Reyes Católicos confirman a Hellín el privilegio de Valladolid del 12-IV-1409.

 YSO 1527 Provisión de Carlos I y su madre, dirigida al gobernador del Marquesado de Villena.  

YSO 1576 Relaciones topográficas de Felipe II. 

YSO 1637 Codicilo de Francisco de Villena y Medrano.

YSO 1644 Testamento de Jerónima Ortín. 

YSO 1675 Vínculo de Francisco Velasco Valcárcel y Doña Inés Martínez 

YSO 1749 Catastro de Ensenada. 

ISO 1769 Correo de Nipho. 

ISO 1778 Atlante EspañolYSSO 1786-9 Relaciones Geográfico–Históricas de Albacete. Tomás López. 

ISSO 1794 Bastitania y Contestania del Reyno de Murcia. Juan Lozano.I 

SO 1826 Diccionario de Sebastián Miñano.I 

SSO 1847 Diccionario de Madoz.

martes, 26 de marzo de 2024

La fortaleza medieval de Isso 1


Julio Navarro Palazón a , Pedro Jiménez Castillo b , Francisco Javier López Martínez c , Sara Peñalver Martín d, Antonio Reyes Martínez e , Luis José García-Pulido f

Defensive Architecture of the Mediterranean / Vol X / Navarro Palazón, García-Pulido (eds.) © 2020: UGR ǀ UPV ǀ PAG DOI: https://dx.doi.org/10.4995/FORTMED2020.2020.11761 La fortaleza medieval de Isso (Albacete) y su territorio The medieval fortress of Isso (Albacete) and its territory Julio Navarro Palazón a , Pedro Jiménez Castillo b , Francisco Javier López Martínez c , Sara Peñalver Martín d, Antonio Reyes Martínez e , Luis José García-Pulido f a Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad - Escuela de Estudios Árabes - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Granada, Spain, julionavarro@eea.csic.es b Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad - Escuela de Estudios Árabes - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Granada, Spain, pedro@eea.csic.es c Universidad Católica de Murcia, Murcia, Spain, fjlopez@ucam.edu d Architect, Granada, Spain, s.penalver.martin@gmail.com e Archaeologist, Granada, Spain, antoniodelosreyes@hotmail.com f Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad - Escuela de Estudios Árabes - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Granada / Departamento de Arte y Arquitectura - Universidad de Málaga, Málaga, Spain, 

ABSTRACTO:

Fotografía de Irene Muñoz Zarco.
En este trabajo se presenta parte de la información obtenida durante las prospecciones arqueológicas
realizadas en 2019 en la fortaleza estatal conocida como Torre de Isso, situada en el término municipal de Hellín (Albacete). Estos trabajos de campo han tratado de responder a algunas preguntas relacionadas con la interpretación histórica de los restos monumentales conservados, concretamente dos grandes torres y algunas murallas de la segunda mitad del siglo XIII o XIV. Se realizó el estudio inicial y la documentación gráfica para obtener los datos necesarios para redactar un proyecto de conservación acorde con los criterios científicos actuales. Extendiendo la investigación a todo el barrio de casas que rodea las torres se encontró una fortaleza cuadrangular de 44 x 42 m, que incorpora las torres y en la que se han identificado diferentes fases constructivas, seguramente anteriores y posteriores a la conquista cristiana. Los restos encontrados fueron reutilizados en los muros de carga de algunas de las viviendas. Junto a la fortaleza, ampliamos el estudio a todo el pueblo de Isso, con el fin de averiguar si el castillo medieval tenía un pueblo anexo relevante. Finalmente, los sondeos se extendieron por todo el territorio de Isso, con el deseo de conocer si su característico asentamiento disperso, formado por pequeños caseríos, y su sistema de regadío tradicional, tienen un origen medieval. Este proyecto de investigación multidisciplinar nos ha permitido obtener datos extensos y producir información significativa, aunque hay que tener en cuenta que muchas cuestiones y algunas de las interpretaciones ofrecidas en este artículo son todavía hipotéticas. Por lo tanto, sólo el desarrollo futuro de nuevos trabajos arqueológicos e históricos permitirá abordar las preguntas que quedan por responder. Palabras clave: Isso, Hellín, fortaleza, encofrado, Edad Media, asentamientos medievales.

 1. Introducción 

En este trabajo se dan a conocer los resultados obtenidos en la primera campaña de investigación arqueológica realizada en el territorio y en la fortaleza de Isso (Hellín, Albacete), dirigida por el Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad (LAAC), adscrito a la Escuela de Estudios Árabes (CSIC), durante los meses de septiembre - diciembre de 2019 .



LA FUENTE Isso. Vista del territorio de Isso desde la Fuente, situada a la derecha de la imagen. El recuadro señala el emplazamiento de la fortaleza y de su caserío. Al fondo aparece la Sierra de los Donceles.


 El proyecto ha sido promovido y financiado por el Ayuntamiento de Hellín y ha contado con una subvención de la Junta de Castilla La Mancha. 

Su objetivo último era obtener el necesario conocimiento histórico y arquitectónico que permitiera afrontar, con las mayores garantías, la restauración de la fortaleza allí existente, cuyo estado de conservación es muy deficiente y cercano a la ruina.

Tradicionalmente, los restos monumentales de este castillo han sido denominados Torre de Isso debido a que, en una fecha bastante tardía, las dos torres existentes quedaron unidas mediante la construcción de un muro de fachada. 

Esta y otras transformaciones han ido destruyendo y ocultando progresivamente algunas partes de este recinto fortificado, por lo que ya no era percibido como tal por la población local cuando quedó establecida esta denominación. Actualmente, ambas torres forman parte de un gran caserón arruinado, situado en el barrio que hemos dado en llamar de la fortaleza 


   Situación de Isso (Hellín). Fuentes base cartográfica: Esri, DeLorme, USGS, NPS. © OpenStreetMap contributors, GIS User Community. Los trabajos realizados se han centrado en los siguientes aspectos: 

Recopilación de fuentes documentales e iconográficas. 

Se ha llevado a cabo una profunda búsqueda bibliográfica y de archivo, con especial atención a todos aquellos estudios y documentos que aportan datos sobre el territorio de Isso  

También se ha hecho una amplia labor de recopilación de fotografías, planimetrías y cartografía antiguas. Prospección arqueológica. En el término de Isso, más concretamente en el área de influencia directa de la fortaleza, se ha desarrollado una intensa labor de localización e inventariado de los restos arqueológicos y etnográficos existentes, prestando especial atención al poblamiento y a las infraestructuras hidráulicas.

 Con el objetivo de conocer mejor el asentamiento medieval y de contextualizar adecuadamente la


fortaleza, se amplió la exploración, de manera menos intensiva, a todo el término municipal de Hellín, alcanzando algunos puntos de los territorios limítrofes, como Tobarra y Ontur .Análisis arquitectónico. 

En un primer momento, se realizó un estudio exhaustivo de las dos torres medievales que se conservan en pie, así como del edificio de época moderna en el que quedaron englobadas. 

Sin embargo, ante la existencia de indicios de que las torres podrían formar parte de un recinto fortificado de mayores dimensiones que quedó fagocitado por las numerosas viviendas que lo ocuparon, se extendió el estudio a todo el barrio, con el objetivo de localizar y analizar la presencia de otros restos 

 Para ello, se ha realizado un levantamiento fotogramétrico y planimétrico del conjunto, así como de cada una de las casas que lo componen.

miércoles, 20 de marzo de 2024

1.968


Este año, emocionalmente hablando, supuso un punto y aparte en mi lastrado complejo de
estatura.

Los cólicos que con tanta frecuencia sufría, y cada vez con más intensidad, acabaron por ponerme por vez primera en un quirófano del hospital de Albacete, desarrollándose la operación con normalidad.

Lo difícil de entender fue como reaccionó mi físico en apenas un año, ya que, fuese por casualidad, o debido a la operación, mi estatura aumentó en 17 cm. hasta los 1,80 m.

Esto supuso para mí un gran alivio, al dejar de ser el canijo del grupo de amigos.


A ello también contribuía los comentarios que hacían las amigas de los bailes de Juanete, y que por entonces era referente en cuanto a fiestas de adolescentes y mayores.

 Recuerdo que lo viví, como una compensación por tantos malos momentos que había pasado, y quizá de los peores eran la situación que se producía, cuando el grupo que llegábamos para entrar al baile  y


a todos les franqueaba la puerta, y yo, era retenido en la calle, por mi apariencia de menor de edad.

A mis quejas al portero "Juanete", me respondía que si llegaba la guardia civil podrían verme y él como dueño y responsable del evento saldría perjudicado.


  

 Esta situación que se produjo durante un par de años y fue de lo más severo que me tocó vivir en la adolescencia.

Llegan a mi memoria momentos muy complicados, por lo que significaba esa situación para mí.

 Era como un mazazo, me marchaba avergonzado, por las esquinas oscuras próximas al lugar.


 En ocasiones, llorando de rabia, y con el fondo de la música en mis oídos.

   Me resulta difícil describir mi grado de frustración, (además deseaba ocultarlo).

 A lo descrito, hay que sumar otra situación no menos frustrante, los domingos, los bailes solían acabar sobre la 1 de la madrugada del lunes, justo cuando mi padre iniciaba en la fuente de Isso, la toma del agua para el riego,

 La siguiente tanda era el próximo domingo a las 13 horas y así se repetía durante todo el año.de pasar el tiempo normalmente en el bar de mi primo Custodio viendo a los mayores jugar la partida y si alguien me preguntaba decir que no me interesaba el baile.




      Mi estado de ánimo cuando llegaba a la casa, y mi madre me esperaba con el despertador y el farol preparados, para o bien descansar máximo, hasta las 2  o salir en aquel momento en busca de mi padre, para hacerme cargo del hilo hasta la parcela, para que el continuará vigilando la acequia.



 Cuando cualquiera de mis hermanos, o yo, nos hacíamos cargo del agua, significaba no fallar en nada, pues de ello dependía buena parte del sustento de la familia, no regar las hortalizas podía ser fatal para plantaciones que en muchos casos ya se regaban de quincena, prolongarlo otra quincena en pleno verano, podría significar su deterioro total.


Lo que más lamento en este momento es, que mi capacidad de reproducir en letras lo que yo sentía regando sea tan limitado.

       El olor de la media noche, la madrugada, sus sonidos, sus silencios, esos lentos amaneceres, las tormentas nocturnas etc.

Recuerdo, de los 13 a los 19 años, cuando 

le iba perdiendo el miedo a la noche había momentos especiales en todos los sentidos,  lo cierto, que solo viviéndolo se puede saber, hay algo que deseo dejar expresado, y es, el olor de las hortalizas al regarlas en especial los tomates, también eran especiales las noches donde la luna lucía con cierta intensidad , en cualquier caso, todas esas cuestiones, que han emergido en mis recuerdos son las más amables, la realidad era, que el riego no dejaba de ser una de esas situaciones de tensión, donde habías de estar muy concentrado, para que el objetivo de mojar todas las plantas,  con muy poco tiempo de tanda, quedase cumplido.

Normalmente a mitad de riego solía llegar mi padre, que con el reloj cronometraba el agua de cada era de hortaliza.

 El regreso a casa era sobre las 8 de la mañana, y solíamos descansar hasta media mañana, que de nuevo nos poníamos en marcha.







martes, 19 de marzo de 2024

DERIVA CONTINENTAL Y PLACAS: (R.Pedauye)

 

lunes, 11 de marzo de 2024

David González / 30 de octubre de 2021

 

Muere a los 73 años Manuel Pastrana, el guardia civil que se infiltró en ETA y experto en la lucha antiterrorista

DESARROLLÓ GRAN PARTE DE SU CARRERA COMO ESPÍA DOBLE DENTRO LA BANDA ARMADA.


Ha fallecido el subteniente retirado de la Guardia Civil don Manuel Pastrana Griñán después de haber sufrido un ictus hace unos meses. El entierro tuvo lugar este sábado a las 12 de la mañana en la parroquia de su pueblo, El Robledo (Albacete). Desarrolló gran parte de su carrera en la lucha contra ETA, banda en la que llegó a estar infiltrado durante dos años. Su carrera se vio ensombrecida por su vinculación con el intento de Golpe de Estado de 1981.

Manuel Pastrana nació en Robledo (Albacete) en 1948 y consiguió convertirse en el doble espía perfecto. Siendo agente de la Guardia Civil durante dos años se infiltró en ETA. A la banda terrorista, a su vez, le hizo creer que se había infiltrado en la Guardia Civil. Un trabajo peligroso que fue crucial en la modernización de la lucha antiterrorista en España."Cuando él llegó, los servicios secretos españoles estaban completamente despistados respecto a ETA. No conocían bien su entorno y él consiguió obtener información muy valiosa", asegura el periodista Joaquín Vidal a Elcierredigital.com. Vidal publicó en 2018 las memorias de este controvertido agente, bajo el título Pastrana. En el nombre de la guerra sucia (La Esfera de los Libros). En este libro, Manuel Pastrana aseguraba que los GAL (Grupos Antiterrorista de Liberación) no habrían sido creados bajo los gobiernos del PSOE de Felipe González sino en los años de la UCD (Unión de Centro Democrático) en el poder. "Cuando los socialistas llegan, ya llevaban siete u ocho años funcionando", afirmaba Pastrana.

Pastrana consiguió infiltrarse en ETA a través del conocido bar Faisán de Irún. A través de un matrimonio afín al mundo etarra consiguió hacerse amigo de Joseba Imanol Elosúa dueño del citado local y hombre cercano a la banda armada. Fueron unos años en los que Pastrana llegó a conseguir cosas que unos años antes eran impensables, como convencer a un etarra a cambio de dinero para que se convirtiera en confidente.Su figura y sus prácticas han sido reflejadas en el podcast GAL: El triángulo, producido por Podimo y narrado por el periodista de investigación Antonio Rubio, en el que se detalla la trayectoria de Manuel Pastrana en la lucha antiterrorista como puede comprobarse en este enlace.

Sin embargo, en la vida de Pastrana también hubo sombras que pusieron en cuestión su hoja de servicios. Sin duda la peor fue su intervención en el intento de Golpe de Estado del 23-F. En su libro de memorias recordaba cómo visitó el Congreso de los Diputados el día antes del asalto para tantear el terreno. Lo cierto es que, según sus declaraciones, guardaba un buen recuerdo de Antonio Tejero y no se recataba a la hora de afirmar que el organizador de todo fue José Luis Cortina y que "detrás estaba Zarzuela".Se jubiló después de 36 años de servicio, doce de los cuales estuvo centrado en la lucha contra el terrorismo. Sin embargo, tras la retirada vivió unos años de relativo ostracismo. "No estaba reivindicado. El final de su carrera no es acorde a la de alguien que luchó tanto contra el terrorismo. Con todos mis respetos, era como si se hubiera jubilado un guardia de tráfico y no es lo mismo", afirma Joaquín Vidal a "Elcierredigital.com."Accedió a escribir el libro en parte para reivindicarse y mucha gente no lo entendió. Para un general o coronel son más fáciles ciertas situaciones. Él era sargento y estaba más expuesto, por eso le dolía que no se le recordase como el consideraba que se merecía", puntualiza. 

 

lunes, 4 de marzo de 2024

MUSICA DE MI TIEMPO:


 

domingo, 3 de marzo de 2024

FOTOS HISTÓRICAS: