Cráter 
Situados en la cima de muchos volcanes, suelen tener
paredes muy escarpadas. Está conectado con la cámara magmática a través de un
conducto circular, o tubo,  que  termina en una apertura denominada chimenea.
  | 
1
 
 
  | 
Calderas
Depresiones situadas en las cimas de los volcanes.
Tienen dimensiones mayores que los cráteres (varios km) y se forman por el
colapso del cráter
 
Conos parásitos
A veces el magma o los gases que escapan empujan a
través de fisuras localizadas en  los
flancos del volcán, generando pequeños conos
parásitos, algunos de ellos emiten 
sólo gases (fumarolas)
 Domos de lava 
Masa bulbosa de lava solidificada formada cuando las
lavas ácidas y muy viscosas  extruyen
fuera de la chimenea.
 
 
Conos de cenizas 
 
Plateau o llanuras de lava 
Se originan cuando las coladas de lava son muy fluidas
y pueden recorrer grandes  distancias
construyendo llanuras de lava
 
 
Las erupciones se clasifican en base al
comportamiento del volcán. El magma que generan las erupciones de un volcán
tiene composiciones que varían en el tiempo y con cada erupción.  
 
 
  
 
  
 
1.     Hawaiano 
 
Erupciones tranquilas, sin  explosiones. De lava
basáltica  muy fluida, asociada a la
corteza  oceánica. Calderas con lagos
de  lava y surtidores que alcanzan  decenas o cientos de metros de  altura por el influjo de la emisión  de gases de la superficie.  También se observan  explosiones menores que  generan pompas de lava  fundida, que solidifican en los  llamados "cabellos de Pelée",  largos hilos de obsidiana.
  
2. Estromboliano 
Llamado por la isla italiana de Stromboli, el "faro del mediterráneo". La lava se
encuentra bajo una delgada costra sólida, bajo la que se acumulan los gases que
libera el magma. A ciertos intervalos de tiempo la costra se rompe con
explosiones benignas y expulsión de piroclástos. Se forman conos de ceniza.
Durante las explosiones puede existir emisión de lava basáltica acompañada de
una nube blanca de vapor de agua. Luego se forma nuevamente la costra. 
 
3. Vulcaniano 
La lava de composición ácida o intermedia es más
viscosa, por lo que los gases se liberan con más dificultad y la lava se
solidifica en la parte alta del conducto. Hay mayor acumulación de gases y por
esto tiene explosiones más violentas que pueden romper el cráter, formando una
caldera.  Características son grandes
nubes eruptivas oscuras con forma de coliflor de cenizas, lapilli y lava
semiconsolidada, que el se elevan a gran altura. Ejemplos de volcanes con
erupciones vulcanianas son el Lascar, en el norte de Chile y el Vulcano. 
 
 
4. Vesubiano
 
 
 
 La presión de los gases es muy alta y produce explosiones
extremadamente violentas que arrastran al magma a gran velocidad formando un
gran nube de diminutas gotas que se transforman en piroclástos. Esta nube a
alta temperatura precipita a corta distancia del centro emisor depositando
especialmente cenizas. También se puede destruir parte del cráter formando una
caldera. 
 
 
5. Pliniano 
 El gas sale con tal fuerza y velocidad del conducto que
se eleva por hasta treinta kilómetros antes de perder energía y expandirse en
una gran nube. De esta nube ardiente_oscura precipitan grandes cantidades de
fragmentos de lava vitrificada como piedra pómez. La famosas erupción del
Vesubio del año 79 que sepultó Pompeya y Herculano es de este tipo, como lo es
la erupción del Quizapu de la provincia de Talca en 1932. 
6. Peleano 
 
Del Mont Pelée,
volcán del las islas Martinica en las Antillas. La erupción más violenta,
producida por un magma muy viscoso y ácido, rico en gases. Emisión de lava a
alta velocidad y temperatura relativamente baja que sale del conducto casi
sólida y forma un domo, una a torre
de algunos metros de altura, como un tapón. Éste se puede hundir formando una
caldera. Las erupciones peleanas se caracterizan por nubes ardientes.  
El Krakatoa protagonizó una erupción peleana el
año 1883, provocando además un Tsunami con olas de 42 metros promedio. La
explosión se escuchó a mas de 4000 kilómetros y las cenizas enrarecieron los
cielos en gran parte del mundo durante meses. El Pinatubo y el Santa Helena
también han presentado erupciones de este tipo con emisión de inmensas nubes
ardientes. En el último caso la destrucción del cono fue tal, que el volcán de
2900 metros de altura se vió reducido en momentos en 400 metros por la
formación de una caldera.  
 
  
 
  
 
 
 
Materiales expulsados durante una erupción•          
 
 
Coladas de lava 
•         
Gases 
•         
Nubes ardientes 
•         
Piroclastos •   Coladas de barro  
     o lahares
Coladas de lava 
Lavas cordadas o ‘pahoehoe’: son lavas basálticas muy fluidas, que
pueden  desplazarse hasta a 30km/h,
aunque lo más habitual es entre 100 y 300 m/h. 
Suelen forman una corteza relativamente lisa que se arruga a medida que
la  lava situada debajo, todavía fundida,
sigue avanzando. 
 
  
 
  
 
 
Lavas ‘aa’: tiene
una superficie de bloques ásperos y desiguales con bordes  afilados y rugosidades. Son relativamente
frías y gruesas y avanzan a  velocidades
de 5 a 50 m/hora. Conforme avanza el interior fundido, la corteza  exterior se va rompiendo, lo que proporciona
a la colada el aspecto de una  masa de
cascotes  de lava que avanzan.
Lavas almohadilladas: Se forman bajo del agua
al llegar un río de lava al mar.
 
Gases
 
•         
Los magmas contienen gases en disolución que se
mantienen en la roca fundida por la presión de confinamiento.  
 
•         
La porción gaseosa de la mayoría de los magmas
constituye del 1 al 6% del peso total. 
 
•         
La composición media de los gases suele ser:
alrededor del 70% es vapor de agua, 15% de dióxido de carbono, 5% de nitrógeno,
5% de dióxido de azufre y cantidades menores de cloro, hidrógeno y argón. 
 
•         
Los compuestos de azufre se reconocen fácilmente
por su olor: los volcanes son una fuente natural de contaminación del aire, que
incluye dióxido de azufre, el cual se combina fácilmente con el agua para
formar ácido sulfúrico. 
 
Nubes ardientes
Piroclastos
 
•         
Durante las erupciones volcánicas, especialmente
las de magmas viscosos, desde la chimenea son arrojadas rocas pulverizadas,
lava y fragmentos de vidrio 
•         
El tamaño de estos fragmentos oscila entre un
polvo muy fino, cenizas volcánicas de tamaño de arena y trozos de más de una
tonelada de peso. 
Tamaño
de grano 
 
  | 
   Bloques  
  (angulares)  
  Bombas  
  (redondeados)  
   | 
  
   Lapilli  
   | 
  
   Ceniza  
   | 
  
   Polvo (ceniza fina)  
   | 
 
64
2 1/16 mm mm mm 
 
  
 
  
 
  
 
 
Lahares 
 
•         
Se forman cuando las cenizas y los derrubios
volcánicos se saturan en agua y fluyen pendiente abajo por las laderas
volcánicas, siguiendo normalmente el valle de los ríos. 
 
•         
Algunos lahares se producen cuando la lluvia
satura los depósitos volcánicos, mientras que otros se desencadenan cuando
grandes volúmenes de hielo y nieve se funden durante una erupción. 
 
Lahar del
Nevado del Ruiz (1985, Colombia) 
 
Lahar del Nevado del Ruiz (1985,
Colombia) 
 
Armero (1985, Colombia) 
 
 
  
 
  
 
 
Áreas volcánicas de la Península Ibérica 
 
Edad del vulcanismo de la Península Ibérica 
 
Áreas volcánicas del Sureste 
 
Vulcanismo de las Islas Canarias
Erupción del Teneguía. Isla de la Palma. 1971.