PASADO

PASADO
LA SOBERBIA TIENE UNA HIJA Y ES LA INGRATITUD, (EL QUIJOTE)

lunes, 27 de mayo de 2024

FORTALEZA MEDIEVAL DE ISSO / 22

 

2.     El caserío de Isso

El siguiente análisis del núcleo de población de Isso lo hemos realizado a partir de la fotografía aérea obtenida en el conocido vuelo de Ruiz de Alda de 1929-30 (Fig. 14). 

Lamentablemente, no tenemos un documento fotográfico más antiguo que nos permita acercarnos a la imagen tradicional inalterada de este caserío, pues las obras de regularización y ensanche del camino histórico que comunicaba Hellín con Elche de la Sierra para esas fechas ya estaban hechas, con la consiguiente demolición de algunas agrupaciones de casas y con la apertura de una nueva calle diseñada con función de carretera.






Para explicar la génesis y la planta de este núcleo de población es necesario tener en cuenta los siguientes elementos: los caminos históricos que desde Hellín y desde la Fuente pasan por Isso en dirección Elche de la Sierra, la acequia de la Fuente y su camino anexo, y el pequeño promontorio sobre el que se alzó la fortaleza.

El acueducto por donde discurre la acequia de la Fuente de Isso flanquea a la fortaleza y a todo el caserío por su frente occidental, a una distancia de unos 50 m (Fig. 10). 


Tras pasar por el molino cruza los accesos a Isso que vienen desde el oeste, creando un obstáculo que fue necesario sortear con un puente que en la segunda mitad del siglo XX fue ocultado por la carretera CM-412 que une esta pedanía con Elche de la Sierra (Fig. 15).12



El caserío tradicional, que llegó bien conservado a la segunda mitad del siglo XIX, estuvo constituido por tres agrupaciones de casas articuladas en torno a la plaza. Hablamos de agrupaciones de casas y no de manzanas, pues en sentido estricto no podemos considerarlas como tales dado que las calles no las circundan por todos sus lados (Fig. 16).






sábado, 18 de mayo de 2024

FORTALEZA MEDIEVAL DE ISSO / 21

 

LA CRUZ, EL DÍA 3 DE MAYO

La importancia de la ermita de Isso:

 En 1576, se evidencia en Las Relaciones Topográficas, cuando se la menciona inmediatamente después de la única iglesia parroquial que hay en Hellín:

“En la dicha villa de Hellin, además de la yglesia parroquial, ay una hermita de señor Santiago […]” y otras ocho más. 

A continuación se indica que Tobarra es “vicaría de la villa de Hellin y que en esta villa ay un benefiçio curado, que suele comúnmente rentar treçientos ducados, y hay otro préstamo, que bale trescientos ducados, y que tiene por anexos el diezmo de Yso, término e juridicion de la villa de


Hellin” (Carrillero, et al., 2014, p. 129, 210).

Llama la atención que para estas fechas, Isso todavía no disponga de parroquia propia, teniendo en cuenta que tiene un cinturón de pequeños asentamientos dispersos por su vega.

Además, sorprende el hecho de que, perteneciendo a la jurisdicción de Hellín, dependiera de la parroquia de Tobarra, distante unos 15 km. 
Nada de lo dicho se puede entender si el motivo no es otro que la falta de población que en el último cuarto del siglo XVI parece que todavía era escasa. 
En el año 1630 la antigua ermita ya aparece con la categoría de parroquia, desconociéndose cuándo alcanzó este rango. 
No obstante, continuó dependiendo de la iglesia de Tobarra, que a su vez lo hacía de la Vicaría de Hellín.
 Finalmente, la iglesia de Isso fue segregada de la de Tobarra por la distancia existente entre ambas poblaciones, aunque su párroco mantuvo el derecho de presentación sobre este beneficio

(Irigoyen, et al., 2002, p. 230). 

El Archivo diocesano de Albacete conserva el libro parroquial de defunciones de Isso que comienza en 1670. 

Otros documentos procedentes de los Protocolos Notariales, en concreto en el testamento de Jerónima de Ortín, de 1644 vienen a confirmar este cambio de categoría:

“De las misas […] en la Parroquial de Santiago, donde soy feligresa. […] A Honor y Reverencia de Apóstol Santiago, seis misas rezadas y estas se digan en su Iglesia de este heredamiento de Isso y por el cura de su Parroquial. […] Al licenciado Francisco de Villena, cura de la parroquial del Señor Santiago de este heredamiento de Isso” (Esteban, Martínez, 2019, p. 22).

En el Atlante Español (1778) se dice que “la parroquia de Iso es de nueva construcción, de la que son feligreses doscientos vecinos”. 

La mención a “nueva construcción” hace referencia a la remodelación o ampliación de este templo en el siglo XVIII (Fig. 17).


El mantenimiento del templo corría a cargo de los patronos de las capillas, de las limosnas de los feligreses y de los diezmos según aparece en las respuestas generales al Catastro de la Ensenada de 1755:

“En la huerta del Heredamiento de Yso, sujeto a este término hay una porción de tierras acotada,.

Otros Diezmos se dividen también por tercias partes, con la orden referida entre Su Majestad (2/3) y Fábrica de la Parroquial de este Heredamiento (1/3) una, la Dignidad y Cabildo


(Obispado de Cartagena) otra y la restante por mitad entre el cura y otro beneficiado de la misma Parroquial de Yso […] 

Y el Voto de Santiago lo paga cada labrador, siempre que tenga un par de labor”.

Nipho, solo aporta el nombre del párroco y el número de feligreses que tenía la parroquia: “Y Cura de la parroquial de Iso, titulo de Santiago, de la que son Feligreses doscientos vecinos, es Don Francisco González Caravaca” (Nipho, 1770, p. 293). 

Este clérigo también es citado por el canónigo Lozano como “cura de Isso” y propietario de una colección de monedas antiguas aparecidas allí (Lozano, 1794, p. 37). 

Con la creación de la Diócesis de Albacete en 1949 todo el territorio de esta provincia, que dependía hasta ese momento de la de Cartagena, se incorporó al nuevo obispado estructurado en 12 arciprestazgos, entre los que se cuenta el de Hellín con la parroquial de Isso.



viernes, 17 de mayo de 2024

FORTALEZA MEDIEVAL DE ISSO. / 20

 

  Demarcación eclesiástica de Isso:

En el ámbito eclesiástico, la aldea de Isso quedó incorporada a la jurisdicción de la Orden de Santiago, por lo que inicialmente se mantuvo exenta de autoridad episcopal, aunque por poco tiempo, pues tras depender fugazmente de las órdenes de Calatrava y Alcántara (Pretel, 2000, p. 58), pasaría a la Corona en 1252 y, teóricamente, al obispado de Cartagena, que había sido “restaurado” por el papa Inocencio IV dos años antes.
 En ese momento, Hellín se convertirá en cabeza de una vicaría de la que pasarán a depender las aldeas de Isso, Minateda, Calasparra, Jumilla y Tobarra (Pretel, 1998, p. 33).


La población cristiana debió de ser minoritaria entre los años que van desde la toma de la aldea hasta la rebelión mudéjar de 1264, puesto que el Tratado de Alcaraz permitía que los habitantes musulmanes continuaren practicando su religión y costumbres.

 Por ello, cabe pensar que la comunidad mudéjar de Isso, si existió, debió de mantener su identidad cultural y sus lugares de culto.

 A pesar de su posible reducción debido a la emigración, es muy probable que la población islámica siguiera siendo mayoritaria con respecto a los repobladores, pues el obispado de Cartagena tuvo serios problemas en las siguientes décadas para cobrar el diezmo en éste y otros lugares como Hellín, lo que llevó a los obispos a formular reiteradas quejas ante el rey en la segunda mitad del siglo XIII (González Arce, 2008, p. 98).

En 1274, un año marcado por la crisis derivada de las malas cosechas de cereal, el obispo don García Martínez elevó una queja a Alfonso X, ante el impago de los diezmos.



 El monarca, a instancias del portero real, mandó detener a Pedro Esteban y otros cogedores que se negaban a entregar el diezmo a los encargados por parte de la Iglesia.

 Su detención no parece que acabara con el problema, pues unos años después, en 1284, el obispo don Diego Martínez reclama ante el rey Sancho IV las usurpaciones de rentas por parte de vasallos de don Manuel, además de quebrantar sus casas. 



El rey manda que se entregue el diezmo demandado y se reparen los daños:
Sepades que don Diego, obispo de Cartajena, se me querelló que Sancho Sánchez, alcayde de Xorquera, et Fruela, alcayde de Hellín et de Yso, et el alcayde de las Penas de San Pedro et algunos otros aicaydes et omes de los concejos toman sus diezmos et lo suyo et desapoderaron dellos a sus omnes de quel quebrantaron sus casas [...].
 Onde vos mando firmemente que de aquellos quese el obispo querellase o su oficial o su mayordomo que fagades luego entregar todo quanto le tomaron et emendar el dano [...]” (Pretel, 1998, p. 41; 2008, p. 211).


En 1353, Pedro I reconocía a la iglesia de Cartagena su derecho, concedido en tiempos de Fernando IV, a cobrar la renta de Isso, Hellín y Molina (Pretel y Rodríguez, 1998, p. 132).

Posteriormente, el libro Fundamento de la Santa Iglesia [...] de Carthagena del Obispo don Diego de Comontes (1446-1459) en el capítulo relativo a los diezmos, señala que: 

“De los diezmos de Tobarra, con Isso, se facen otros si tres tercios, el uno es de los Señores Obispo, y Cabildo, y partiendo por medio; el otro es del Beneficio, y Prestamo de allí, de el qual las dos partes son del Rey, y la otra del Terçcuelo dende.  Las primicias de Tobarra entran en esta particion, cá pertenece insolidum á los dichos Señores Obispo y Cabildo, y partenselas por medio, no dando de ellas al Clerigo dende parte alguna” (Torres, Molina, 2009, p. 38).