PASADO

PASADO
LA SOBERBIA TIENE UNA HIJA Y ES LA INGRATITUD, (EL QUIJOTE)

sábado, 18 de mayo de 2024

FORTALEZA MEDIEVAL DE ISSO / 21

 

LA CRUZ, EL DÍA 3 DE MAYO

La importancia de la ermita de Isso:

 En 1576, se evidencia en Las Relaciones Topográficas, cuando se la menciona inmediatamente después de la única iglesia parroquial que hay en Hellín:

“En la dicha villa de Hellin, además de la yglesia parroquial, ay una hermita de señor Santiago […]” y otras ocho más. 

A continuación se indica que Tobarra es “vicaría de la villa de Hellin y que en esta villa ay un benefiçio curado, que suele comúnmente rentar treçientos ducados, y hay otro préstamo, que bale trescientos ducados, y que tiene por anexos el diezmo de Yso, término e juridicion de la villa de


Hellin” (Carrillero, et al., 2014, p. 129, 210).

Llama la atención que para estas fechas, Isso todavía no disponga de parroquia propia, teniendo en cuenta que tiene un cinturón de pequeños asentamientos dispersos por su vega.

Además, sorprende el hecho de que, perteneciendo a la jurisdicción de Hellín, dependiera de la parroquia de Tobarra, distante unos 15 km. 
Nada de lo dicho se puede entender si el motivo no es otro que la falta de población que en el último cuarto del siglo XVI parece que todavía era escasa. 
En el año 1630 la antigua ermita ya aparece con la categoría de parroquia, desconociéndose cuándo alcanzó este rango. 
No obstante, continuó dependiendo de la iglesia de Tobarra, que a su vez lo hacía de la Vicaría de Hellín.
 Finalmente, la iglesia de Isso fue segregada de la de Tobarra por la distancia existente entre ambas poblaciones, aunque su párroco mantuvo el derecho de presentación sobre este beneficio

(Irigoyen, et al., 2002, p. 230). 

El Archivo diocesano de Albacete conserva el libro parroquial de defunciones de Isso que comienza en 1670. 

Otros documentos procedentes de los Protocolos Notariales, en concreto en el testamento de Jerónima de Ortín, de 1644 vienen a confirmar este cambio de categoría:

“De las misas […] en la Parroquial de Santiago, donde soy feligresa. […] A Honor y Reverencia de Apóstol Santiago, seis misas rezadas y estas se digan en su Iglesia de este heredamiento de Isso y por el cura de su Parroquial. […] Al licenciado Francisco de Villena, cura de la parroquial del Señor Santiago de este heredamiento de Isso” (Esteban, Martínez, 2019, p. 22).

En el Atlante Español (1778) se dice que “la parroquia de Iso es de nueva construcción, de la que son feligreses doscientos vecinos”. 

La mención a “nueva construcción” hace referencia a la remodelación o ampliación de este templo en el siglo XVIII (Fig. 17).


El mantenimiento del templo corría a cargo de los patronos de las capillas, de las limosnas de los feligreses y de los diezmos según aparece en las respuestas generales al Catastro de la Ensenada de 1755:

“En la huerta del Heredamiento de Yso, sujeto a este término hay una porción de tierras acotada,.

Otros Diezmos se dividen también por tercias partes, con la orden referida entre Su Majestad (2/3) y Fábrica de la Parroquial de este Heredamiento (1/3) una, la Dignidad y Cabildo


(Obispado de Cartagena) otra y la restante por mitad entre el cura y otro beneficiado de la misma Parroquial de Yso […] 

Y el Voto de Santiago lo paga cada labrador, siempre que tenga un par de labor”.

Nipho, solo aporta el nombre del párroco y el número de feligreses que tenía la parroquia: “Y Cura de la parroquial de Iso, titulo de Santiago, de la que son Feligreses doscientos vecinos, es Don Francisco González Caravaca” (Nipho, 1770, p. 293). 

Este clérigo también es citado por el canónigo Lozano como “cura de Isso” y propietario de una colección de monedas antiguas aparecidas allí (Lozano, 1794, p. 37). 

Con la creación de la Diócesis de Albacete en 1949 todo el territorio de esta provincia, que dependía hasta ese momento de la de Cartagena, se incorporó al nuevo obispado estructurado en 12 arciprestazgos, entre los que se cuenta el de Hellín con la parroquial de Isso.



No hay comentarios:

Publicar un comentario