PASADO

PASADO
LA SOBERBIA TIENE UNA HIJA Y ES LA INGRATITUD, (EL QUIJOTE)

jueves, 30 de octubre de 2025

COSAS QUE SE CUENTAN

 

Poco a poco, los tentáculos rojizos de la puesta del sol envolvían el lugar, y la noche se
habría paso..

 Sobre el acantilado se alzaba un castillo del medievo bien conservado.

Una vez más, junto a la entrada principal, un antiguo y reluciente Mercedes evidenciaba el regreso de los residentes, tras varias semanas de ausencia.

 Un camino tortuoso descendía hasta un bosque semi calvo, consecuencia de un reciente incendio.

En el pueblo cercano al acantilado se comentaba que son un matrimonio de alemanes un tanto huidizos.

 En esta ocasión, los acompaña una niña de aproximadamente once años; todos son de cabello rubio y su piel presenta signos de exposición solar. 

En el interior de la torre, las luces se apagan y encienden, mientras los recién llegados descargan el equipaje del vehículo y lo disponen en el interior.

 La joven observa desde la ventana más alta del torreón. Horas más tarde, sólo permanecía encendida una luz en la puerta  iluminando el antiguo coche.

La noche transcurría silenciosa, hasta que un relámpago seguido de un gran estruendo anunciaba la proximidad de una fuerte tormenta.



 

El lugar, es un pequeño cabo donde las borrascas se desarrollan en altura, impulsadas por el cruce de vientos entre el Mediterráneo y el océano Atlántico. 

Poco después, un nuevo relámpago iluminó la ventana, revelando la silueta negra de una mujer mayor.

Al día siguiente, en el antiguo bar de la localidad, varios hombres mayores conversaban sobre los habitantes que residen en lo alto del acantilado.

Nadie les había visto nunca por el pueblo, solían estar breves periodos de tiempo y posteriormente desaparecían.

Esta conducta los había convertido en el principal tema de conversación entre los habitantes.

 Se comentaban todo tipo de relatos, desde que eran nazis camuflados, hasta lo más macabro, que regresaban para atender una especie de moradores del castillo con formas extrañas.

 Lo cierto, que todo cuanto sabía era el relato de un viejo pastor, que haciendo su trabajo, vio cómo dos personas con cuerdas sujetaban a un animal con forma de persona, o como decía, una persona con algunas partes de animal.

 El relato había cobrado más credibilidad, porque unos días despues que el viera la escena y lo contara, como  por arte de magia, en toda la propiedad se levantó una tupida vaya, de más de dos metros de altura.

CONTINUARÁ

TIRANDO DE BAUL / 2.019

  ISSO-  DOMINGO

 

FECHA -17/11/2019 

 HORA- 22,57

 TEMPERATURA-  6 GRADOS

 /LLUEVE LIGERAMENTE 

 


Reflexión sobre la escritura y la creatividad

A lo largo de mi jubilación he notado cómo mi relación con la escritura ha cambiado
considerablemente.

Nunca me he considerado una persona especialmente creativa, si bien, siempre he sentido una cierta inquietud que me llevaba al menos, a intentar captar el momento presente, lo que yo mismo denominaba “hacer instantáneas del momento”.

Sin embargo, con el paso del tiempo, esa inquietud ha ido menguando y desde hace algún tiempo he caído en pereza y desgana a la hora de escribir.

Esta falta de motivación se ha ido instalando poco a poco dificultando mi capacidad para expresarme, y reflejar algo de mi día a día.

Ahora, cuando estoy con el ordenador, la mayor parte del tiempo me la paso manejando las fotografías, tanto actuales como antiguas.  

Gracias a las nuevas tecnologías, he podido recuperar imágenes de la infancia y la
adolescencia, lo que me ha permitido reencontrarme con amigos de aquellos años y rememorar momentos entrañables.

 Estas instantáneas, además de reflejar el paso del tiempo, han sido testigos de los cambios vividos y de la evolución de las relaciones personales.

 La fotografía sigue siendo una vía fundamental para capturar y conservar recuerdos, a la vez que ayuda a mantener viva la conexión con la familia y amigos.

viernes, 24 de octubre de 2025

LA FUENTE Y EL GUARDA..(2.017



  


CUANDO EL MANANTIAL SE SECA  /  LA FUENTE

  "LOS OLMOS CENTENARIOS"

 Se resisten a desaparecer, pese a los zarpazos que el hombre ha asestado en su entorno en estas últimas décadas.

       ISSO:
                  Un valle amplio, con una ligera inclinación,  acabada en el río Mundo.



   En su parte más alta o al norte, existía un manantial cristalino, cuyas aguas debidamente guiadas por gravedad regaban por inundación una buena parte de su campo. dedicado al cultivo del olivo, cereales y hortalizas muy variadas.


 La suerte  de esto olmos  centenarios fue la de nacer a unos pocos metros del manantial, con ello la humedad la tenían asegurada.
  También han sido testigos de otros muchos acontecimientos que tenían lugar, consecuencia del milagro del agua.
   
AFLORABA DE OCHENTA  A CIEN LITROS SEGUNDO.

Fueron tiempos, en que el lugar era referencia de buena parte de la comarca de Hellin y en especial de Isso, pues la mayor parte de la economía se desarrollaba en torno a este manantial.

 Entre otros,  lugar de parada de ganado  bravo,  en  tiempos que había que desplazarse a pie  por veredas y caminos, teniendo en cuenta, que los abrevaderos no distaran mucho unos de otros.
 Las plazas de toros de la comarca o provincia eran su destino.


  El manantial como es natural, era hervidero de fauna de todo tipo, que encontraba en la "fuente" el agua para su supervivencia en los secos  y calurosos y veranos,
     Entre otros, también los olmos han sido testigo durante muchas décadas, de la visita de los regantes ,que solían  comentar, que cuando tocaba riego había que verla  nacer.




Recuerdo ir con mi padre durante las noches de los domingos, (Por tener arrendada tanda fija), con sendos faroles, recorriendo boquera tras boquera, desde casa Baltasar o parcela de Patrocinio (aguas arriba )  revisando partidores aun recuerdo algunos nombres, como, de D. .Julián, casa la parra, el puente la placeta, la media, el molino Marcelin, la cerca, olmos de Pepe Rico...  et.




Algo muy entrañable que recuerdo, era la visita obligada al guarda  a cuya referencia horaria habían de ajustarse todos los relojes de los regantes,(pedir hora al guarda).
Se encontraba en un pequeño habitáculo, al final del callejón ,entre las escuelas (Hoy, centro de día), y la  casa del molinero,  (Donde viví recién casado) ¡ Por cierto!, el callejón aun existe.

 El guarda era mi tío Carrasco, y en el interior de aquel minúsculo lugar, una chimenea enfrente de la entrada, la cual nunca vi encendida, a él se le podía ver a la derecha, tras la puerta, sobre un camastro.
 En invierno dormitaba arropado con gruesas mantas  y una pelliza por encima.
La puerta solía estar sin cerrar, los regantes al entrar cuando era noche, con el farol le alumbrabamos y se removía para extraer  uno de aquellos relojes de época, cogido a una cadena y abrochada al ojal del chaleco.
Ajustamos la hora, y nos informaba sobre a quién y dónde habíamos de tomar la tanda.




Lo que me ha trascendido en la memoria es lo oscuro y lúgubre del lugar,  ¡Quizá!, porque la hora de pasar siempre era la una de la madrugada,  ( Tandas que arrancaban, a la una y treinta en la fuente)



En estas fotos se puede contemplar, como estos últimos años, el lugar, referente principal del pueblo, se debate en una existencia precaria,  con años en ausencia total de agua. 
Es la consecuencia de la explotación del acuífero, sin respetar el nivel de equilibrio.

    

  




  

Isso se encuentra en el margen izquierdo de la ribera del río Mundo, en una penillanura entre las ramblas del Pedernaloso (al oeste del pueblo), y la del Pepino (al este), formando un espacio natural propicio para la agricultura. Al norte se encuentra la Fuente de Isso y el Canal que abastece a Hellín de agua, formando su límite natural. Su altitud se encuentra entre los 500 y los 400 metros por encima del nivel del mar, siendo su punto más bajo el río Mundo, que pasa por allí en dirección noroeste-sureste, siguiendo la dirección que le imponen los montes Collado de la Peña, Remolinar y Sierra Seca, al otro lado del río Peña lavada. Geográficamente forma parte de las cordilleras béticas en el sector del, “Pre-bético Externo”












jueves, 23 de octubre de 2025

GENTES DE ISSO / Mago 1 de 6

 

 Historias de mi pueblo

                                                               

Día   04/01/2.007

Son las 17 horas estoy pasando la tarde en mi micro mundo, ¡o sea!, la habitación que he determinado sea punto de encuentro de mi pasado y presente.


En este momento que son las 14 horas del día de la fecha arriba indicada, me comentan, que la persona desaparecida hacía varios días, ha sido encontrada muerta, próximo a la casa que fue de su abuela en Barrio Bolos, se trata de uno de esos personajes bastante conocido en el pueblo, más por sus desajustes que por sus coherencias. (En mi relato le citare con el seudónimo de "Mago".)



Según me comentan, el cadáver ha sido encontrado sin signos de violencia, en un margen con abundante hierba mezclada con retallos de olmos y granados, junto a una acequia de riego.

 El lugar me trae recuerdos de niñez. 

Era un sendero que utilizabamos los peques del barrio "Cerrico de la Cruz", para ir ala escuela, el cuerpo ha sido encontrado donde se dividen las sendas, la que entraba a las casas donde vivía su abuela y la senda principal que continuaba a la derecha pasando bajo un nogal centenario, girando a la izquierda 90 grados para llegar al Camino Real, a la altura de la casa de Joaquín de las Burras (Conocido por su adicción a los caramelos).

 Después caminábamos unos pocos cientos de metros, en doble curva derecha izquierda y se llegaba a la carretera de Elche de la Sierra a la altura de la casa de los hortelanos, finalmente direccion Hellin,hasta las escuelas nacionales


 También recuerdo, que a escasos metros de donde ha aparecido el cadáver de Mago, mi padre a sus 70 años, cuando regresaba del puente perdigón de llevar leña para el merendero de mi cuñado Bartolo, le sorprendió una fuerte tormenta con granizo, la mula espantada por los impactos del pedrisco, comenzó a correr asustada.Mi padre pudo tirarse del carro y refugiarse, pegado al tronco de un olmo, poniéndose la pelliza doblada sobre la cabeza.
 Según comento, su previsión de llevar siempre una gruesa pelliza, incluso en pleno verano, le evitó acabar aporreado, o ¡a saber!

.Eso ocurría el día 14 de agosto de 1975, ¡nunca!, quienes vivieron aquel desastre, recordaban algo semejante, la fuerza del viento alcanzó los 120 /Kh, arrasando completamente las cosechas de hortalizas y dañando seriamente árboles, coches y tejados.


martes, 21 de octubre de 2025

ISSO / RED DE AGUA POTABLE, AÑOS-50



TIPO DE CAÑO


“CAÑOS DE AGUA POTABLE, CON ABREVADERO 












LUGAR DEL CAÑO DE PARTIDORES

Hoy tratare de recomponer otra de las señas perdidas de mi pueblo.





Se surtía de la fuente:
 Uno de sus ramales descendía por la cerca, casa grande, y justo frente a la casa de Agustín ,unos cien metros antes del barrio Partidores, había un  primer caño.
 Como indico en el dibujo,  ¡es lo que recuerdo!.
BALSA  DONATO
  
 El acarreo del agua potable para consumo de las barriadas más próximas, era en cántaras apoyadas en la cadera de las féminas.

En fechas de matazón el acarreo lo hacíamos los jóvenes en bicicleta con  aguaderas, y dos cántaros por viaje, en jornada completa.








BALSA Y AL FONDO,BOLOS
 El grifo estaba muy solicitado y en muchas ocasiones había que hacer cola, la carga en las aguaderas no resultaba sencillo, recuerdo poner junto a la bici los cántaros llenos y tomar uno en cada mano para depositarlos a la vez a los lados del portaequipaje.
El caño como se ve en la foto superior  derecha constaba de dos depósitos abiertos por su parte superior, en la primera una pequeña  poceta donde colocábamos los recipientes para llenar, fuese botijo,cubo cántaro et.
 Después, la sobrante pasaba al pilón o abrevadero, para que  mulos y burros cabras et. saciaran la sed.


 Estos pilones, de un metro aproximadamente de profundidad, contaban con un orificio de fondo  para su vaciado y limpieza y otro en su parte superior como aliviadero y estaba canalizado, hasta las balsas de sobrantes para  riego.


En bolos era Donato quien la aprovechaba. 
 Estos caños eran de caudal continuo, no tenían ninguna llave de corte, el tipo de tubería era de cerámica de no más de 8 a 10 ctm. de diámetro.


El agua circulaba por gravedad a partir de la fuente.

En Bolos, según mi información, cruzaba el corral de alguna casa, en  cauce abierto, por tanto podían servirse sin salir de casa.




IZQUIERDA CARAVACA/ DERECHA GRAOS 
 Estos caños; Recuerdo, que especialmente en los veranos por las tardes, estaban muy concurridos convirtiéndose con frecuencia en punto de encuentro de adolescentes, que aprovechaban el acarreo de agua de las chicas para  pretenderlas, 
( después se decia ligar )

 En algunas ocasiones se producían cortes en el suministro, y comentaban  que se desviaba en las casas por donde pasaba en cauce abierto.
Cuando el chorro se debilitaba o se cortaba,  poníamos la boca en el grifo y  soplabamos hacia el interior de la tubería, para de inmediato succionar y a veces se conseguía obtener algún chorrillo celebrándolo con gran alborozo

Finalizo otro capítulo de vivencias de mi pueblo, del que por cierto, tampoco hemos sido capaces de conservar alguno de aquellos caños,que tan en nuestra memoria permanecen en quienes pasamos de los sesenta.





Whené! INTERESANTE

lunes, 20 de octubre de 2025

El Bosco y sus perturbadoras pinturas | Biografía

sábado, 18 de octubre de 2025

DESDE MI PEQUEÑEZ

 

IMPOSIBLE:

 ¿QUE  ESCRIBIR? . CUANDO EL CANSANCIO ENVUELVE EL CUERPO Y LOS OJOS SE NIEGAN A CONTINUAR ABIERTOS.

  DESEO EXPRESAR ALGO RELACIONADO CON LAS EMOCIONES, ESAS HUIDIZAS, ESAS QUE AL MENOR ATISBO DEL  ¡¡PARA QUÉ!! . TE DEJAN BLOQUEADO, CREANDO LO QUE YO LLAMARÍA “VISIÓN OSCURA DE TODO LO QUE ME RODEA”.

 ESTOY APUNTO DE CERRAR LA SÉPTIMA DECENA DE AÑOS, POR LO QUE TAN AMABLEMENTE SOMOS FELICITADOS, POR QUIENES POR MOL DE LAS REDES SOCIALES LLAMAMOS AMIGOS. 



SEGÚN,  JESUS G. MAESTRO:

 Esas redes sociales son la metástasis de la ignorancia, la opinión es el virus de la ignorancia, si algo revela una opinión no es tanto lo que se piensa cuanto lo que se ignora, las redes sociales son ese espacio democrático en el que los necios enseñan a las personas inteligentes a dejar de serlo.

 




miércoles, 15 de octubre de 2025

CLARISA , 1 / Paseando por mis barrios


    
  Paseo a Clarisa, mi pequeña y vieja perra, por calles de casas amarillentas, oscuras. agrietadas y tristes, horizontes cercanos, y montes rotos por bajos y oscuros nubarrones, niños que corren a la salida de la escuela, ondeando cabellos sucios y piernas secas.


   ¡Abuelo¡, me rodean y pongo un caramelo en la mano de cada uno, juguetean con la perra, después desaparecen, no sin antes uno de cabellos rubios y un poco canijo, me advierte que pronto lloverá.


 El viento levanta el polvo de calles en tierra, apenas veo, me giro un poco, para frenar la embestida y levantando el costado de la chaqueta y solapa, cobijo la cabeza y me aproximo a la pared del viejo  molino, en ese momento oigo la voz de Josefa.  ¡Manuel parece que llega la tormenta!, Mujer endurecida y severa, hace unos 5 años enviudó y ella con su  hijo, continuaron con el negocio del molino, sus ojos inexpresivos y tristes, dicen mucho de su infortunio, de aspecto corpulento y fuerte, es afable y atenta.

  Las primeras gotas se desprenden del negro nubarrón, junto a la puerta hay un ancho porchado, donde un cliente recién llegado, trata de poner el carro cargado con costales de trigo y a la mula ,bajo techo, lo consigue, no sin algún grito al animal, algo asustado por el ruido de los truenos, Clarisa me mira con cara de susto, tampoco le gustan las tormentas. Josefa me dice que debo quedarme en casa, tiene razón, he salido por sacar a la perra, le contexto. 
  En aquel momento y después de sujetar la mula en una de las anillas, entra por una puerta de interior que da al molino, el Cosme, después del saludo, se extiende comentando lo extraño del tiempo, tan alejados ya del verano. 

CONTINUARÁ:   

martes, 14 de octubre de 2025

David González / 30 de octubre de 2021

 

Muere a los 73 años Manuel Pastrana, el guardia civil que se infiltró en ETA y experto en la lucha antiterrorista

DESARROLLÓ GRAN PARTE DE SU CARRERA COMO ESPÍA DOBLE DENTRO

de  LA BANDA ARMADA.


Ha fallecido el subteniente retirado de la Guardia Civil don Manuel Pastrana Griñán después de haber sufrido un ictus hace unos meses. El entierro tuvo lugar este sábado a las 12 de la mañana en la parroquia de su pueblo, El Robledo (Albacete). Desarrolló gran parte de su carrera en la lucha contra ETA, banda en la que llegó a estar infiltrado durante dos años. Su carrera se vio ensombrecida por su vinculación con el intento de Golpe de Estado de 1981.

Manuel Pastrana nació en Robledo (Albacete) en 1948 y consiguió convertirse en el doble espía perfecto. Siendo agente de la Guardia Civil durante dos años se infiltró en ETA. A la banda terrorista, a su vez, le hizo creer que se había infiltrado en la Guardia Civil. Un trabajo peligroso que fue crucial en la modernización de la lucha antiterrorista en España."Cuando él llegó, los servicios secretos españoles estaban completamente despistados respecto a ETA. No conocían bien su entorno y él consiguió obtener información muy valiosa", asegura el periodista Joaquín Vidal a Elcierredigital.com. Vidal publicó en 2018 las memorias de este controvertido agente, bajo el título Pastrana. En el nombre de la guerra sucia (La Esfera de los Libros). En este libro, Manuel Pastrana aseguraba que los GAL (Grupos Antiterrorista de Liberación) no habrían sido creados bajo los gobiernos del PSOE de Felipe González sino en los años de la UCD (Unión de Centro Democrático) en el poder. "Cuando los socialistas llegan, ya llevaban siete u ocho años funcionando", afirmaba Pastrana.

Pastrana consiguió infiltrarse en ETA a través del conocido bar Faisán de Irún. A través de un matrimonio afín al mundo etarra consiguió hacerse amigo de Joseba Imanol Elosúa dueño del citado local y hombre cercano a la banda armada. Fueron unos años en los que Pastrana llegó a conseguir cosas que unos años antes eran impensables, como convencer a un etarra a cambio de dinero para que se convirtiera en confidente.Su figura y sus prácticas han sido reflejadas en el podcast GAL: El triángulo, producido por Podimo y narrado por el periodista de investigación Antonio Rubio, en el que se detalla la trayectoria de Manuel Pastrana en la lucha antiterrorista como puede comprobarse en este enlace.

Sin embargo, en la vida de Pastrana también hubo sombras que pusieron en cuestión su hoja de servicios. Sin duda la peor fue su intervención en el intento de Golpe de Estado del 23-F. En su libro de memorias recordaba cómo visitó el Congreso de los Diputados el día antes del asalto para tantear el terreno. Lo cierto es que, según sus declaraciones, guardaba un buen recuerdo de Antonio Tejero y no se recataba a la hora de afirmar que el organizador de todo fue José Luis Cortina y que "detrás estaba Zarzuela".Se jubiló después de 36 años de servicio, doce de los cuales estuvo centrado en la lucha contra el terrorismo. Sin embargo, tras la retirada vivió unos años de relativo ostracismo. "No estaba reivindicado. El final de su carrera no es acorde a la de alguien que luchó tanto contra el terrorismo. Con todos mis respetos, era como si se hubiera jubilado un guardia de tráfico y no es lo mismo", afirma Joaquín Vidal a "Elcierredigital.com."Accedió a escribir el libro en parte para reivindicarse y mucha gente no lo entendió. Para un general o coronel son más fáciles ciertas situaciones. Él era sargento y estaba más expuesto, por eso le dolía que no se le recordase como el consideraba que se merecía", puntualiza. 

 

lunes, 13 de octubre de 2025

EL CONFUSO

 

Arañando las entrañas: experiencias personales




En ocasiones, mi experiencia me deja confuso, especialmente cuando debo enfrentar posibles errores.

 Estos pueden ser fallos que, en opinión de otros, yo haya cometido, o bien, equivocaciones que otras personas hayan tenido conmigo.





Ante estas situaciones, me invade un miedo atroz, como si se fuera a derrumbar ese frágil castillo que, en mis momentos más irracionales soy capaz de construir.




 En esos instantes, mis neuronas toman el control y me sumergen en un laberinto infinito, alejándome de la racionalidad más básica.


Aunque afortunadamente a lo largo de mi vida, esos episodios no han sido frecuentes, sí han sido muy virulentos.



En esos momentos, siento cómo mi estómago se retuerce y deja de funcionar, entrando en un círculo del que me resulta imposible salir en el corto plazo.

miércoles, 8 de octubre de 2025

MIS RECUERDOS DEL " 23F" 1

 1981                                                     

Este año se produjo el echo más importante para el devenir de este mi país que tantos vuelcos ha dado a lo largo de la historia       El 23 F

  A mis 31 años, sólo había oído hablar de Franco y de sus bondades, por habernos liberado de los demonios del comunismo, y ahora, que con mucha negociación se hacia compatible la monarquía y las libertades, con la aprobación por una gran mayoría de  una constitución donde cupiéramos todos, el  ejército una vez más nos podía volver a un nuevo enfrentamiento, y con ello, alejarnos mes de nuestros vecinos europeos. 


 De alguna manera, cuando se produjo el intento de golpe de estado, una gran mayoría nos sentíamos con el temor de volver a las andadas de las dos españas irreconciliables, por la prisa de unos por cambiarlo todo, y la lentitud de otros para que no cambiara nada.

 Fue el encuentro entre las dos Españas que Franco se había cuidado mucho para que estuvieran separadas. 


¡ Supongo ! .  Que afortunadamente para este país, cuando se produce un tipo se régimen basado en la fuerza de los favores para afianzar lealtades, siempre hay algunos que por diversas causas, quedan marginados y hasta resentidos, tal vez, esa minoría silenciosa fue la que aquella noche inclinó la balanza en favor del progreso y las libertades.





El 23 de febrero del 81 trabajaba en Biar en una máquina de sondeos del IRYDA . El equipo estaba compuesto por Montesinos un capataz de Torrente, y otros dos o tres compañeros que vivíamos en una casa alquilada al oeste de Villena.


  Recuerdo aquel día, que mi turno cerro jornada a las 14 horas, y después de comer con menú propio en casa, dormí la siesta cuando desperté oí por la radio las primeras noticias, sobre que el Congreso de los Diputados estaba tomado por la "Guardia Civil"

         En un primer momento supuse, que estarían tratando de proteger a los diputados de alguna amenaza terrorista, lo que a continuación fue aconteciendo, hizo que el país contuviera la respiración, las noticias que llegaban a la calle cada vez eran más preocupantes, y tal vez, el punto álgido de aquel día y noche del 24, fue la situación de toque de queda en la Región Militar de Valencia, protagonizado por el General Milán del Bosch.


Eran aproximadamente las 22 horas y salí a cenar al restaurante "La Morenica". al salir del restaurante despues de tomar un aperitivo,  observé un grupo de entre 15 y 20 personas junto a un autobús escuchando la radio, el conductor la tenía  a gran volumen y con las puertas abiertas.

  Milán del Box estaba comunicando el toque de queda en la Región Militar de Valencia.

  Me incorporé al grupo, y recuerdo, que cuando finalizo, lo hizo poniéndose a las órdenes del Rey.

Lo último no me cuadro y en voz alta dije  “Y tu puta madre”, . Fue una reacción por mi parte poco prudente, desaparecí de inmediato.