PASADO

PASADO
LA SOBERBIA TIENE UNA HIJA Y ES LA INGRATITUD, (EL QUIJOTE)

jueves, 11 de abril de 2024

FORTALEZA MEDIEVAL DE ISSO / 7

 En el mismo texto de las Relaciones Topográficas hay alusiones a los animales que se podían cazar en sus montes: “en la dicha villa se cria caza de conejos, perdices, liebres, y en algunas sierras del término se crian algunas cabras he machos monteses, espeçialmente en la sierra de la Peña Bermeja y en la sierra las Cabras y Pedro Pastor e Cuchillo de Minateda y en la Peña Labar” (Carrilero, et al., 2014, p. 116).

Además de los recursos que proporcionaba la caza,también se aprovechó la escasa pesca que se obtenía en las fuentes y en el río Mundo: “En los dichos ríos e fuentes del dicho término hay algunos peçes en poca cantidad, de los quales dichos peçes se aprovechan todos los vecinos de la dicha villa en general” (Carrilero, et al., 2014, p. 118). 

Tomás López en Las Relaciones Geográfico Históricas de Albacete (1786-89), menciona que en los montes del término de Hellín: “se crían pinos de toda leña, matas de lentisco grandes, y en abundancia; chaparras; romero; madroñeras, quiebra ollas, Arnachos, Estepa, y sobre todo Atocha que abunda tanto, que en el término creemos se puede cojer Esparto para abastecer a todas las fábricas de la gran Bretaña, y tan superior que tira]regularmente 5 palmos, y en algún paraje vara y media: también se crían linteros y otras varias matas” (Rodríguez, Cano, 1987, p. 316)

En el Catastro de Ensenada (1749) se explica que las tierras del término de Hellín se dividen entre las de regadío y las de secano, y cada una de estas categorías a su vez en diferentes niveles de calidad:“que las especies de tierra que hay en el término de esta villa son de regadío y secano:  

  Que en el regadío hay de hortaliza, moreral cerrado, labradío con moreras, labradío sin ellas, arrozal, azafranar, viñas y olivares; y en el secano de labradío, azafranar, montes de esparto, monte alto de pinos e inútiles por naturaleza. 


 Que el moreral no produce más que hoja; el labradío regadío con moreras; y sin ellas de buena y mediana bondad producen sin interrupción, un año cáñamo, otro trigo, y otro cebada y de inferior una sola cosecha de trigo, con descanso de dos años. 

Las de labradío secano de buena calidad producen seguidamente una cosecha de trigo y otra de centeno y descansa tres años;  las de mediana una cosecha de trigo con intermisión de cuatro;  y las de inferior otra igual cosecha de trigo, descansando seis, el azafranar produce cuatro cosechas en cinco al año,  las especies de árboles que hay en el término de esta villa son moreras y olivos, los plantíos de moreras y olivos se hallan puestos en las tierras de regadío” 5 Soriano Nipho en su Relación del Corregimiento de Hellín (1770), indica que: “Regularmente produce el término de Hellín el Trigo, Cebada. Centeno, y Panizo, que necesita para su consumo, y el sobrante del Trigo se extrae por las cañadas de los vecinos de dicha Villas para Murcia, y Valencia, la cosecha del arroces más abundante, y no solo se provee de ella la población de Hellín, sino que se surte con él a otros Pueblos inmediatos. 


La cosecha de vino y aceite, regularmente no basta para el consumo de este pueblo: la seda es reducida: el azafrán abunda, y se extrae para Murcia y Andalucía: la de barrilla es muy corta, y se saca para las Fábricas de Cristales del Reino, y también para las de jabón, con alguna corta cantidad de sosa.

 La cosecha del cáñamo es de bastante consideración, cuyo fruto regularmente se consume en muchos Pueblos de la Comarca, a excepción del que consumen los vecinos de esta Villa en lienzos bastos.

 Todos los demás frutos de Hortalizas, legumbres, y frutas que produce la Huerta, no alcanzan para el consumo de su vecindario, y para subvenir a esta urgencia se surte de hortalizas, y legumbres de la Huerta de Murcia” (Nipho, 1770, p. 246).los escasos datos que conocemos referidos directamente al territorio de Isso los proporcionan de nuevo las Relaciones Topográficas: 

  La dicha villa de Hellín tiene a media legua de ella la Huerta y heredades de moreras, viñas de pasa e vino e tierras que llaman de Yso” (Carrilero, et al., 2014, p. 118).

                         29

viernes, 5 de abril de 2024

FORTALEZA MEDIEVAL DE ISSO / 6

 

Tenemos una ruta secundaria, que no pasa por Hellín, en la que Isso es protagonista: la que ponía en contacto Agramón (sur) con Peñas de San Pedro (norte), a través del “Camº C. malo a las Peñas de San. Pedro”. Desde Isso, en dirección norte, la ruta que acabamos de mencionar pasa por la Fuente, que no aparece representada en el mapa de 1811.

Fig. 7. Rutas y caminos
principales en el entorno de Isso.






 En este paraje se produce un cruce de antiguos caminos que indica la importancia histórica de esta surgencia, especialmente utilizada por la ganadería trashumante.Otro camino que no está representado en el plano de 1811, pero que sí se distingue en otros de 1878 y 1893 con el calificativo de “Camino de la Fuente de Iso”, es el que actualmente se conoce con el nombre de “camino viejo de Isso”.

Por último, cabe destacar que entre las vías pecuarias que atraviesan el término de Isso se encuentra la Cañada Real de los Valencianos, importante camino tradicional para el comercio y la trashumancia entre las tierras del Levante y las sierras de  Alcaraz y Segura (López Montoya, 2002, p. 144).


6. Economía de la zona 


No disponemos de una mínima información para conocer, de manera directa, la economía desarrollada en el territorio de Isso en época medieval, por lo que utilizaremos datos de épocas más recientes, siendo conscientes de la prudencia que hay que tener con ellos cuando se pretende proyectarlos a un periodo anterior. 
 Otro inconveniente que es necesario advertir, es que la documentación manejada, en su mayoría, no se refiere directamente a Isso, pues lo habitual es que se trate de textos referidos a Hellín, territorio en el que Isso quedó englobado desde la Edad Moderna.
El primer documento que recoge información de carácter económico es el Censo de Pecheros de Carlos I, de 1528, en él se dice que Hellín es: “Villa con muchos ricos. 
La mayor parte de los vecinos son tratantes en alfombras y paños, los otros son hortelanos que cogen mucho pan, vino y algún aceite. 
Tienen moreras y frutales. Las mujeres ganan mucho haciendo alfombras” (Alcaide, 2008, p. 395).

En las Relaciones Topográficas (1576) referidas a Hellín, se indica que: “la mayor parte de los terminos de la dicha villa son sierras asperas e montosas e rriscos de peñas e tierras desaprouechadas, que solo naçen en ella atochas, rromeros e otras matas desaprovechadas e algunos pinos, que no sirben mas de para leña, y algunos entrellos para madera corta para edifiçios de casas” (Carrilero, et al., 2014, p. 116).

Los troncos extraídos de los pinos cortados en las sierras de la comarca de Hellín solían ser transportados por los llamados gancheros a través de los cauces de los ríos Segura y Mundo. Así, en el lecho de este último, junto a los puentes ya mencionados, se distingue una plataforma de piedra de planta triangular dispuesta por los gancheros para empujar los troncos con el fin de que no quedaran varados en la orilla.


28

sábado, 30 de marzo de 2024

FORTALEZA MEDIEVAL DE ISSO / 5

 

Fig. 5. Hellín. Plano de su territorio (1811).

El segundo discurre por la margen izquierda del río Mundo y aparece como “Camº h. [camino de herradura] a Lietor”; sobre la línea que lo define se aprecia el nº 8, refiriéndose al “Collado del Ojeado”.

 Además de llegar a la localidad de Liétor, alcanzaba las de Ayna y Bogarra.

Esta vía se encuentra documentada desde época tardo-ibérica, pues con relación a ella se han interpretado tres asentamientos de esa cronología (Casa de la Marta-1 y 2, y Talave) situados en sendas vegas aluviales del río Mundo (López Precioso, 1993, pp. 110, 111, 124). 

Según López Precioso, habría que poner en relación el topónimo del “Camino de la Losilla” con el tramo inicial de esta ruta entre Isso y Hellín, que indicaría la presencia probable de una calzada.


En dirección noroeste tenemos otros dos que se dirigen a Peñas de San Pedro. 

El primero está indicado como “Camº C. malo a las Peñas de San. Pedro” y en dos puntos diferentes de su trayecto está rotulado el nº 6, señalando el emplazamiento de la “Casa y Collado de Pinos altos”. 
 

El segundo, aparece como “Camº C. a las Peñas de San. Pedro” y sobre la línea que señala el camino está dibujado el nº 5, que hace referencia al “Collado del Guifarrala”

.En dirección noreste tenemos el “Camº de Albacete y Chinchilla” que pasa por la “Villa de Tobarra”. 


Se trata, en definitiva, de un sector del tramo meridional de la vía romana que enlazaba Cartago Nova y Complutum, que a la altura de Hellín discurrían por el Tolmo de Minateda, Torre Uchea y Sierra, es decir, al este de las localidades de Hellín y Tobarra (López Precioso, 1993, pp. 116-118).

 Por tanto, los viales representados en el plano de 1811 en dirección a Cieza (hacia el sur) y Chinchilla y Albacete por Tobarra (hacia el norte), son dos tramos que enlazan Hellín con la mencionada ruta de origen romano y, por consiguiente, se debieron de originar en la Edad Media, al tiempo que surgió esta población. En dirección este localizamos el “Camº C. a Montealegre” que en su intersección con el arroyo de Tobarra está rotulado con el nº 14, indicando el emplazamiento del “Molino de Sierra”, nombre que hace alusión a la zona en la que se encuentra el despoblado andalusí homónimo.


Pasado Sierra, se dirigía a Albatana, Ontur, Montealegre (Pechín, en la Edad Media) y desde allí al Levante a través del corredor de Almansa y la cabecera del valle del Vinalopó.

 También hacia el este se señala el “Camº C. a Jumilla” que en su intersección con el arroyo de Tobarra está marcado con el nº 13, indicando la ubicación de la “Casa nueva de la Sierra”. 

Seguramente se trata de un tramo que vendría a enlazar con la vía que comunicaba el Tolmo de Minateda con Jumilla desde la Antigüedad y que actualmente recorre la CM-3212.Según López Precioso “La vía arranca desde el Tolmo de Minateda para dirigirse rumbo este a través de las sierras de “En medio” y del “Candil”, siguiendo por la actual carretera local de “La Celia”, lugar en donde existe una mina de oligisto para la explotación del hierro[…]” (1993, pp. 119-120).


 El tramo representado en el mapa de 1811 pudo correr algo más al norte, modificación debida al despoblamiento del Tolmo y al desarrollo de Hellín.

 Más al sur, en dirección sureste, tenemos el “Camº C. a Cieza” que en su intersección con el arroyo de Tobarra está señalado con el nº 12, indicando el emplazamiento de la “Venta y Molino de Vinatea”. 

Se trata, como decíamos anteriormente, de un tramo de la vía romana que se dirigía a Cartagena y, a partir de la Edad Media, a Murcia, pasando por el Tolmo de Minateda y Cieza.

 Desde este último enclave el camino de herradura medieval continuaba por el valle del Segura, mientras que la calzada romana y la carretera moderna lo hacían por las elevaciones del puerto de la Losilla.  

27