PASADO

PASADO
LA SOBERBIA TIENE UNA HIJA Y ES LA INGRATITUD, (EL QUIJOTE)

lunes, 22 de abril de 2024

FORTALEZA MEDIEVAL DE ISSO / 12

BARRIOS:


 Barrio del Toladillo (Toledillo).


 

Situado al norte de la fortaleza, en el camino del Prado de Iso, según es denominado en el plano de 1878. En 1929-30 ya se aprecia un núcleo compacto cuya morfología no ha variado hasta la actualidad. Emilio Molina propuso ubicar en la falda del cerro de este barrio la antigua ciudad de Hellín (Molina López, 1971, p. 76). En este paraje se encuentran los restos de un poblado ibero-romano



 Barrio de la Asomadilla: 

Está situado al noreste de la fortaleza, junto a la carretera CM 412. En el plano de 1878 se le representa como un núcleo compacto en cuyas inmediaciones hay una serie de edificaciones emplazadas a lo largo del camino de la Asomadilla. Su topónimo es muy común en Castilla La Mancha, y está referido a un lugar ubicado en altura desde el que se puede contemplar el paisaje o controlar su territorio circundante. El canónigo Juan Lozano, para demostrar la antigüedad de Isso, hace referencia a las ruinas que se conservaban dispersas en su término, señalando que: “En el sitio que llaman la Asomadilla aparecen vestigios de pequeña población” (Lozano, 1794, p. 36)



Barrio del Perchel:

 

Localizado al este de la fortaleza, está conformado por una serie de casas que se sitúan junto a los caminos de la Asomadilla al Barrio de Mendez y de la Asomadilla al Prado del Ieso, y a una de las acequias perimetrales, al norte del barrio de Grederos. Aunque aparece denominado como barrio en el plano de 1878, en 1929-30 se aprecian varias agrupaciones de casas dispersas. Según R. Pocklington, el nombre de Perchel se deriva sin dificultad del latín partĭcĕlla “parcela” con la consabida pérdida de -A del diminutivo femenino (Serradiel, Cabriel, Turruchel) (Pocklington, 2010, p. 133). El Diccionario de la Real Academia Española lo traduce como: “aparejo de pesca”; en el caso de Isso, podría relacionarse con alguna actividad pesquera fluvial en el río Mundo o en la laguna de los Patos, muy cercana a este barrio. Es un topónimo de posible origen visigodo o mozárabe, y también está presente en Málaga, Canarias, Ciudad Real y Murcia, donde se localiza la Cueva de los Percheles (Mazarrón); en la provincia de Granada se advierte en Baza, Orce, El Marchal y Beas de Guadix arrío.



Barrio de Méndez:



Situado al sur de la fortaleza, se le localiza en un punto del camino de la Asomadilla al Barrio de Mendez, según aparece denominado en el plano de 1878. En las imágenes del vuelo de 1929-30, se aprecia un núcleo organizado en el encuentro de un camino secundario con el ya mencionado. Su morfología no ha variado sustancialmente hasta el momento actual.



Barrio de la Rambla:



Está situado al sur de la fortaleza, muy cercano a la rambla del Pepino. En 1878 aparece como una alineación de casas junto a un camino y a una acequia secundaria. 

 En la actualidad una calle une este barrio con el de Méndez. Su nombre es un hidro topónimo directamente relacionado con la rambla junto a la que se sitúa.

   35

sábado, 20 de abril de 2024

FORTALEZA MEDIEVAL DE ISSO / 11

 8. Estructura del poblamiento de Isso: 

 La pedanía de Isso está compuesta por más de una treintena de pequeños asentamientos diseminados por su huerta, encabezados por el núcleo formado en torno a la fortaleza y a la carretera que pasa a sus pies (CM-412). 

Todos ellos se han desarrollado en función del cultivo de las tierras adyacentes, y comparten un mismo patrón de implantación territorial sobre cerros de poca altura, de manera que ocupaban espacios que difícilmente podían ser irrigados. 

 Esta ubicación también les permitía el control visual del territorio a la vez que les facilitaba la defensa en caso de necesidad. 

Esta disposición tan particular llamó la atención a Sebastián de Miñano a comienzos del siglo XIX, cuando reparó en que el territorio de Isso tenía unas “alturitas sobre las que están edificadas las casas que son más de 300” (Miñano, 1829, p. 342).

Dentro de este numeroso grupo de asentamientos, y según su desarrollo hasta la actualidad, podríamos establecer dos categorías en función de su tamaño. 

Los más extensos y con mayor población son considerados “barrios”, aunque también se les conoce popularmente como “cerros”, mientras que a los más pequeños se les llama “casas”; a estos últimos los podríamos equiparar con cortijadas. 

El actual Mapa Topográfico Nacional (escala 1:25.000), elaborado por el Instituto Geográfico Nacional, es el que nos ha servido de base para diferenciar entre barrios y casas.

De algunos asentamientos existen referencias documentales desde el siglo XVIII, como es el de Pero Paile o el de la Asomadilla, llamados “sitios” por el canónigo Lozano (Lozano, 1794, p. 36). 

De hecho, buena parte de ellos ya están recogidos en un plano topográfico de la Provincia de Albacete, realizado en 1878 y actualizado en 1921, 1951 y 1965.

En algunos casos, incluso, como veremos a continuación, los restos arqueológicos hallados en sus proximidades prueban la existencia de asentamientos que podrían remontarse a la Antigüedad Tardía.

Para el estudio de estos asentamientos, se ha llevado a cabo una labor de identificación y de análisis de su desarrollo urbanístico a lo largo del siglo XX, así como de su toponimia; para ello, hemos utilizado el plano topográfico de 1878, anteriormente mencionado, y el vuelo fotogramétrico realizado por Ruiz de Alda (1929-30). 

A través de este análisis, se han identificado diferencias en el grado de compacidad de sus edificaciones y del propio urbanismo de estos núcleos. 


Todos los barrios existentes en 1878 han llegado hasta la actualidad, excepto el de Buendía (Fig. 11).

Por una parte, encontramos una serie de barrios en los que las edificaciones se disponen de manera compacta, respondiendo claramente a la topografía del cerro sobre el que se asientan y desarrollan un urbanismo propio a partir del paso de uno o varios caminos que comunicaban estos núcleos entre sí, y que articulaban el espacio cultivado del entorno de Isso. 

Éstos ya eran considerados barrios en 1878 y aunque actualmente todos ellos han sufrido un cierto grado de desarrollo, viendo aumentada su extensión, aún conservan el urbanismo de su núcleo originario. 

Hablamos de los barrios del Toladillo, de la Asomadilla, de Méndez, de Caravaca, del Grao, de Bolos, de Partidores y, por supuesto, del Barrio de Isso, que es el núcleo originado en torno a la fortaleza.

 Incluimos en este grupo también a los barrios del Perchel, de la Rambla, de Villenas, de Quílez, de Cerro Bartolo, de Peropaile, Gabrieles y Pino ya que, aunque presentan un desarrollo lineal asociado a acequias o caminos, ya en 1878 tienen un grado de desarrollo importante y son considerados barrios.

 Por otra parte, identificamos una serie de núcleos que se han desarrollado a partir de una o varias casas aisladas y dispersas, en ocasiones con grandes espacios cercados, situadas en relación a los caminos que articulaban la huerta, y habiéndose expandido, generalmente, de manera lineal en función de ellos.

 Estas casas han dado lugar a un desarrollo en su entorno, apareciendo en la actualidad como barrios compuestos por pocas edificaciones y con un urbanismo que nada tiene que ver con los núcleos compactos anteriormente descritos. 

En este grupo incluimos los actuales barrios de Almeces, de Canteros, de Castor, de las Celdias (Las Casicas),de la Cerca, de Grederos, de Tejera y del Prado. 

Dado el gran número de asentamientos que hemos identificado, sólo trataremos a continuación aquellos que son considerados barrios en el plano topográfico de 1878

34

miércoles, 17 de abril de 2024

FORTALEZA MEDIEVAL DE ISSO / 10

REGADÍO:

Como ya se menciona tanto en las Relaciones
Topográficas de Felipe II, como en el Diccionario. 








 

La primera aparece denominada como “hilo de Hyso” o “hilo Llorón” en las Ordenanzas de Regantes, y recorre los barrios del Toladillo, Asomadilla, Perchel y Grederos, antes de desembocar en la rambla del Pepino. 

La segunda se le conoce como “hilo de la Fuente”, recorre los barrios del Pino y Peropaile, y desemboca en la rambla del Pedernaloso. estas dos se suma una tercera acequia principal que recorre la zona irrigada por su parte central, desembocando en el río Mundo, y que sí es recogida por las Ordenanzas de Regantes, a diferencia del resto de documentos mencionados, aunque no se le asigna ningún nombre: “Otro hilo, consecuencia de la fusión de los dos anteriores, en su nacimiento, que recorre los parajes denominados “La Cerca”, “Casa la Parra”, “Quiles” y “Casa Baltasar”, desembocando en la rambla del río Mundo o “Rambla del Moreno””. 

Esta acequia aparece, efectivamente, como una bifurcación del “hilo de la Fuente”, a unos 330 m del partidor, y su caudal se ve alimentado no sólo por esta acequia sino también por el “hilo de Hyso” o “hilo Llorón”, a través de un ramal que se encuentra con esta acequia a unos 324 m de su nacimiento, y que denominaremos, a partir de ahora, “acequia de la Fuente” (Fig. 11).

La existencia de esta acequia es capital para entender el desarrollo de la fortaleza de Isso, pues discurre a escasa distancia de su frente occidental; en esta zona, se eleva sobre un acueducto construido con mampuestos irregulares tomados con mortero de cal y dispuestos en hiladas poco definidas, para salvar el desnivel del terreno 















Fig. 10. Isso. Arriba a la izquierda, el acueducto de mampostería por donde discurre la acequia de la fuente. 
En paralelo y a una cota más baja hay una acequia menor que actualmente discurre por el interior de tubos de cemento. Al fondo, la torre suroeste de la fortaleza

De estas tres acequias principales nacen una serie de brazales (acequias secundarias) que reparten el agua por toda la zona irrigada, acercándose a los diferentes núcleos de poblamiento que conforman la pedanía de Isso, y de ellas, regueros (ramales transversales) que permiten la irrigación directa de cada huerta (Fig. 11).

 Prácticamente la totalidad de la red fue entubada en la segunda mitad del siglo XX, por el Instituto Nacional de Reforma y Desarrollo Agrario (IRYDA), dentro de su plan de puesta en cultivo de nuevas tierras y mejora de los regadíos.

 Por ello, hoy en día, su trazado es prácticamente irreconocible. 

 El tramo mejor conservado se localiza en las proximidades del caserío de Isso, muy cerca del lienzo oeste de la fortaleza, donde aparece el acueducto anteriormente mencionado. 

Es esta estructura la que ha permitido que el trazado de la acequia siga siendo visible, a pesar de que el curso de agua esté entubada, al igual que el brazal que discurre a sus pies (Fig. 10). 



La prospección realizada tanto en el entorno como en el caserío de Isso, no ha identificado ninguna alberca destinada al almacenamiento del agua procedente de la acequia, aunque sí ha localizado un aljibe situado en la vivienda de la parcela nº 9.

 Es posible, que éste fuese abastecido por un ramal secundario procedente de la acequia principal en las cercanías del caserío.   

A pesar de lo precaria que es la información disponible, podemos concluir planteando la hipótesis de que la estructura del sistema hidráulico de Isso es de origen andalusí y que en sus huertas se cultivaron los productos que se pueden explotar cuando se dispone de irrigación continua

32