PASADO

PASADO
LA SOBERBIA TIENE UNA HIJA Y ES LA INGRATITUD, (EL QUIJOTE)

sábado, 20 de abril de 2024

FORTALEZA MEDIEVAL DE ISSO / 11

 8. Estructura del poblamiento de Isso: 

 La pedanía de Isso está compuesta por más de una treintena de pequeños asentamientos diseminados por su huerta, encabezados por el núcleo formado en torno a la fortaleza y a la carretera que pasa a sus pies (CM-412). 

Todos ellos se han desarrollado en función del cultivo de las tierras adyacentes, y comparten un mismo patrón de implantación territorial sobre cerros de poca altura, de manera que ocupaban espacios que difícilmente podían ser irrigados. 

 Esta ubicación también les permitía el control visual del territorio a la vez que les facilitaba la defensa en caso de necesidad. 

Esta disposición tan particular llamó la atención a Sebastián de Miñano a comienzos del siglo XIX, cuando reparó en que el territorio de Isso tenía unas “alturitas sobre las que están edificadas las casas que son más de 300” (Miñano, 1829, p. 342).

Dentro de este numeroso grupo de asentamientos, y según su desarrollo hasta la actualidad, podríamos establecer dos categorías en función de su tamaño. 

Los más extensos y con mayor población son considerados “barrios”, aunque también se les conoce popularmente como “cerros”, mientras que a los más pequeños se les llama “casas”; a estos últimos los podríamos equiparar con cortijadas. 

El actual Mapa Topográfico Nacional (escala 1:25.000), elaborado por el Instituto Geográfico Nacional, es el que nos ha servido de base para diferenciar entre barrios y casas.

De algunos asentamientos existen referencias documentales desde el siglo XVIII, como es el de Pero Paile o el de la Asomadilla, llamados “sitios” por el canónigo Lozano (Lozano, 1794, p. 36). 

De hecho, buena parte de ellos ya están recogidos en un plano topográfico de la Provincia de Albacete, realizado en 1878 y actualizado en 1921, 1951 y 1965.

En algunos casos, incluso, como veremos a continuación, los restos arqueológicos hallados en sus proximidades prueban la existencia de asentamientos que podrían remontarse a la Antigüedad Tardía.

Para el estudio de estos asentamientos, se ha llevado a cabo una labor de identificación y de análisis de su desarrollo urbanístico a lo largo del siglo XX, así como de su toponimia; para ello, hemos utilizado el plano topográfico de 1878, anteriormente mencionado, y el vuelo fotogramétrico realizado por Ruiz de Alda (1929-30). 

A través de este análisis, se han identificado diferencias en el grado de compacidad de sus edificaciones y del propio urbanismo de estos núcleos. 


Todos los barrios existentes en 1878 han llegado hasta la actualidad, excepto el de Buendía (Fig. 11).

Por una parte, encontramos una serie de barrios en los que las edificaciones se disponen de manera compacta, respondiendo claramente a la topografía del cerro sobre el que se asientan y desarrollan un urbanismo propio a partir del paso de uno o varios caminos que comunicaban estos núcleos entre sí, y que articulaban el espacio cultivado del entorno de Isso. 

Éstos ya eran considerados barrios en 1878 y aunque actualmente todos ellos han sufrido un cierto grado de desarrollo, viendo aumentada su extensión, aún conservan el urbanismo de su núcleo originario. 

Hablamos de los barrios del Toladillo, de la Asomadilla, de Méndez, de Caravaca, del Grao, de Bolos, de Partidores y, por supuesto, del Barrio de Isso, que es el núcleo originado en torno a la fortaleza.

 Incluimos en este grupo también a los barrios del Perchel, de la Rambla, de Villenas, de Quílez, de Cerro Bartolo, de Peropaile, Gabrieles y Pino ya que, aunque presentan un desarrollo lineal asociado a acequias o caminos, ya en 1878 tienen un grado de desarrollo importante y son considerados barrios.

 Por otra parte, identificamos una serie de núcleos que se han desarrollado a partir de una o varias casas aisladas y dispersas, en ocasiones con grandes espacios cercados, situadas en relación a los caminos que articulaban la huerta, y habiéndose expandido, generalmente, de manera lineal en función de ellos.

 Estas casas han dado lugar a un desarrollo en su entorno, apareciendo en la actualidad como barrios compuestos por pocas edificaciones y con un urbanismo que nada tiene que ver con los núcleos compactos anteriormente descritos. 

En este grupo incluimos los actuales barrios de Almeces, de Canteros, de Castor, de las Celdias (Las Casicas),de la Cerca, de Grederos, de Tejera y del Prado. 

Dado el gran número de asentamientos que hemos identificado, sólo trataremos a continuación aquellos que son considerados barrios en el plano topográfico de 1878

34

No hay comentarios:

Publicar un comentario