PASADO

PASADO
LA SOBERBIA TIENE UNA HIJA Y ES LA INGRATITUD, (EL QUIJOTE)

miércoles, 17 de abril de 2024

FORTALEZA MEDIEVAL DE ISSO / 10

REGADÍO:

Como ya se menciona tanto en las Relaciones
Topográficas de Felipe II, como en el Diccionario. 








 

La primera aparece denominada como “hilo de Hyso” o “hilo Llorón” en las Ordenanzas de Regantes, y recorre los barrios del Toladillo, Asomadilla, Perchel y Grederos, antes de desembocar en la rambla del Pepino. 

La segunda se le conoce como “hilo de la Fuente”, recorre los barrios del Pino y Peropaile, y desemboca en la rambla del Pedernaloso. estas dos se suma una tercera acequia principal que recorre la zona irrigada por su parte central, desembocando en el río Mundo, y que sí es recogida por las Ordenanzas de Regantes, a diferencia del resto de documentos mencionados, aunque no se le asigna ningún nombre: “Otro hilo, consecuencia de la fusión de los dos anteriores, en su nacimiento, que recorre los parajes denominados “La Cerca”, “Casa la Parra”, “Quiles” y “Casa Baltasar”, desembocando en la rambla del río Mundo o “Rambla del Moreno””. 

Esta acequia aparece, efectivamente, como una bifurcación del “hilo de la Fuente”, a unos 330 m del partidor, y su caudal se ve alimentado no sólo por esta acequia sino también por el “hilo de Hyso” o “hilo Llorón”, a través de un ramal que se encuentra con esta acequia a unos 324 m de su nacimiento, y que denominaremos, a partir de ahora, “acequia de la Fuente” (Fig. 11).

La existencia de esta acequia es capital para entender el desarrollo de la fortaleza de Isso, pues discurre a escasa distancia de su frente occidental; en esta zona, se eleva sobre un acueducto construido con mampuestos irregulares tomados con mortero de cal y dispuestos en hiladas poco definidas, para salvar el desnivel del terreno 















Fig. 10. Isso. Arriba a la izquierda, el acueducto de mampostería por donde discurre la acequia de la fuente. 
En paralelo y a una cota más baja hay una acequia menor que actualmente discurre por el interior de tubos de cemento. Al fondo, la torre suroeste de la fortaleza

De estas tres acequias principales nacen una serie de brazales (acequias secundarias) que reparten el agua por toda la zona irrigada, acercándose a los diferentes núcleos de poblamiento que conforman la pedanía de Isso, y de ellas, regueros (ramales transversales) que permiten la irrigación directa de cada huerta (Fig. 11).

 Prácticamente la totalidad de la red fue entubada en la segunda mitad del siglo XX, por el Instituto Nacional de Reforma y Desarrollo Agrario (IRYDA), dentro de su plan de puesta en cultivo de nuevas tierras y mejora de los regadíos.

 Por ello, hoy en día, su trazado es prácticamente irreconocible. 

 El tramo mejor conservado se localiza en las proximidades del caserío de Isso, muy cerca del lienzo oeste de la fortaleza, donde aparece el acueducto anteriormente mencionado. 

Es esta estructura la que ha permitido que el trazado de la acequia siga siendo visible, a pesar de que el curso de agua esté entubada, al igual que el brazal que discurre a sus pies (Fig. 10). 



La prospección realizada tanto en el entorno como en el caserío de Isso, no ha identificado ninguna alberca destinada al almacenamiento del agua procedente de la acequia, aunque sí ha localizado un aljibe situado en la vivienda de la parcela nº 9.

 Es posible, que éste fuese abastecido por un ramal secundario procedente de la acequia principal en las cercanías del caserío.   

A pesar de lo precaria que es la información disponible, podemos concluir planteando la hipótesis de que la estructura del sistema hidráulico de Isso es de origen andalusí y que en sus huertas se cultivaron los productos que se pueden explotar cuando se dispone de irrigación continua

32

No hay comentarios:

Publicar un comentario