PASADO

PASADO
LA SOBERBIA TIENE UNA HIJA Y ES LA INGRATITUD, (EL QUIJOTE)

lunes, 22 de abril de 2024

FORTALEZA MEDIEVAL DE ISSO / 12

BARRIOS:


 Barrio del Toladillo (Toledillo).


 

Situado al norte de la fortaleza, en el camino del Prado de Iso, según es denominado en el plano de 1878. En 1929-30 ya se aprecia un núcleo compacto cuya morfología no ha variado hasta la actualidad. Emilio Molina propuso ubicar en la falda del cerro de este barrio la antigua ciudad de Hellín (Molina López, 1971, p. 76). En este paraje se encuentran los restos de un poblado ibero-romano



 Barrio de la Asomadilla: 

Está situado al noreste de la fortaleza, junto a la carretera CM 412. En el plano de 1878 se le representa como un núcleo compacto en cuyas inmediaciones hay una serie de edificaciones emplazadas a lo largo del camino de la Asomadilla. Su topónimo es muy común en Castilla La Mancha, y está referido a un lugar ubicado en altura desde el que se puede contemplar el paisaje o controlar su territorio circundante. El canónigo Juan Lozano, para demostrar la antigüedad de Isso, hace referencia a las ruinas que se conservaban dispersas en su término, señalando que: “En el sitio que llaman la Asomadilla aparecen vestigios de pequeña población” (Lozano, 1794, p. 36)



Barrio del Perchel:

 

Localizado al este de la fortaleza, está conformado por una serie de casas que se sitúan junto a los caminos de la Asomadilla al Barrio de Mendez y de la Asomadilla al Prado del Ieso, y a una de las acequias perimetrales, al norte del barrio de Grederos. Aunque aparece denominado como barrio en el plano de 1878, en 1929-30 se aprecian varias agrupaciones de casas dispersas. Según R. Pocklington, el nombre de Perchel se deriva sin dificultad del latín partĭcĕlla “parcela” con la consabida pérdida de -A del diminutivo femenino (Serradiel, Cabriel, Turruchel) (Pocklington, 2010, p. 133). El Diccionario de la Real Academia Española lo traduce como: “aparejo de pesca”; en el caso de Isso, podría relacionarse con alguna actividad pesquera fluvial en el río Mundo o en la laguna de los Patos, muy cercana a este barrio. Es un topónimo de posible origen visigodo o mozárabe, y también está presente en Málaga, Canarias, Ciudad Real y Murcia, donde se localiza la Cueva de los Percheles (Mazarrón); en la provincia de Granada se advierte en Baza, Orce, El Marchal y Beas de Guadix arrío.



Barrio de Méndez:



Situado al sur de la fortaleza, se le localiza en un punto del camino de la Asomadilla al Barrio de Mendez, según aparece denominado en el plano de 1878. En las imágenes del vuelo de 1929-30, se aprecia un núcleo organizado en el encuentro de un camino secundario con el ya mencionado. Su morfología no ha variado sustancialmente hasta el momento actual.



Barrio de la Rambla:



Está situado al sur de la fortaleza, muy cercano a la rambla del Pepino. En 1878 aparece como una alineación de casas junto a un camino y a una acequia secundaria. 

 En la actualidad una calle une este barrio con el de Méndez. Su nombre es un hidro topónimo directamente relacionado con la rambla junto a la que se sitúa.

   35

No hay comentarios:

Publicar un comentario