PASADO

PASADO
LA SOBERBIA TIENE UNA HIJA Y ES LA INGRATITUD, (EL QUIJOTE)

martes, 13 de febrero de 2024

TRILLA EN ISSO-CAPITULO-1º-DE-4 /

 Abriendo los archivos de la memoria:


 El borrador está escrito cuando yo tenía 41 años o sea hace 26. 
Rebuscando en mi cerebro vivencias
juveniles, hay una, que por su trascendencia, mejor ha quedado representada en mi cerebro, me refiero a la de "Un día de trilla".
 Pintando el día salíamos con el carro dirección a las hermosas, el Campuiso, Casa Baltasar, Olivar de Medina, Piedra del Tesoro, barrio Castor et.

 El cereal segado unas semanas antes, se encontraba en "Aces", agrupados en 12 unidades llamadas cargas, se hacían de forma horizontal, 3-2-1, en dos grupos, con las espigas solapadas hacia el interior, o sea, lo menos expuestas al granizo y al consumo de los gorriones u otro tipo de animales.

Recuerdo, que los últimos aces de cada carga, al tomarlos del suelo, podían tener alguna sorpresa, poco grata, al quedar al aire, algunos visitantes que se habían refugiado en la especie de cabaña, lo cierto, que lagartos, culebras, escorpiones, ciempiés et. podías encontrarlos acamados produciendo más de un susto.
 Cargado el carro y amarrada la carga, llegabas a la "Era de trillar" 

Se  trataba de un círculo, aproximadamente de unos 10 a 20 m. de diámetro, y que de habitual se guardaba de año en año, procurando que fuese un terreno donde el viento circulase, y lo más duro y liso posible, en cualquier caso, para la temporada de  trilla se la solía regar ,y cuando estaba oreada lo justo se le pasaba un rulo de piedra que por lo general era de forma  de tronco circular con una de las puntas de menor diámetro,  para que los círculos fuesen lo más ajustados a la superficie, en cualquier caso se trataba de que la "era"    quedase  lo mejor compactada posible,   con el fin de que el terreno no se disgregarse, pues había de soportar las herraduras de las caballerías, cuando arrastraban el trillo o máquina trilladora.


   

Los “Aces” eran extendidos, y sueltos los vencejos, a continuación, con horcas se mullían de manera que quedase la espiga en la superficie, el resultado, una especie de tortilla gigante denominada Parva.


 
A continuación se enganchaban los animales al "Trillo”,( figura 3),  un tablero de aproximadamente 2,5 m. de largo por 1,5 de ancho, curvado hacia arriba por el extremo más estrecho, de donde se tiraba con un animal o con dos aparejados con unas riostras enganchadas en el gancho del Trillo.

 Esta especie de herramienta, en su parte de apoyo y para cortar y desgranar el grano de la espiga, se componía, de unas filas de piedra sílice con corte, que eran las encargadas de ir troceando las cañas del cereal, también, unas cuchillas dentadas longitudinales con el mismo propósito.

 Después, fueron sustituidos por lo que  llamabamos "Máquina de trilla"( figura 4), hechas a base de acero dulce casi en su totalidad, también era arrastrada por caballerías y que se componía de unos rodillos transversales de hierro cuyos discos dentados se encargaban de ir cortando lo que también llamabamos “ Mies o tallo del cereal”   y lo que la  hacía más efectiva era, que en la parte trasera llevaba incorporados dos o tres ganchos curvos,  que el maquinista o trillador manejaba,  haciendo que estos subieran el cereal hasta la parte alta de los rodillos, en donde era troceado.

  Fin  capitulo-1    

No hay comentarios:

Publicar un comentario