PASADO

PASADO
LA SOBERBIA TIENE UNA HIJA Y ES LA INGRATITUD, (EL QUIJOTE)

sábado, 27 de abril de 2024

FORTALEZA MEDIEVAL DE ISSO / 13

 Barrio de Villena:

Situado al sur de la fortaleza y del barrio de Méndez, en torno a un camino que, en el plano de 1878, aparece denominado como Cº Bº Villenas. 


Ya en 1929-30 se aprecia un conjunto de casas dispersas pero cercanas, asociadas a un nudo de caminos secundarios, y esta ocupación se ha mantenido constante hasta la actualidad. 

Su topónimo está vinculado al municipio de la provincia de Alicante. Históricamente Isso guarda una importante relación con el Marquesado de Villena, del que dependió durante la Baja Edad Media, aunque también puede tratarse de un antropónimo, puesto que es un apellido frecuente; así por ejemplo sabemos que el licenciado Francisco de Villena Medrano ejerció de cura párroco de Isso al menos entre los años 1635 y 1655 (Esteban, Martínez, 2019, p. 22).

Barrio de Quílez: 

Situado al suroeste de la fortaleza, en 1878 aparece denominado como Barrio de Quiles, haciendo


referencia a unas casas vinculadas a uno de los caminos principales que articulan el espacio de cultivo de Isso, cuyo trazado ya no se aprecia con claridad en el vuelo de 1929-30. 

En este momento aparecen una serie de casas agrupadas en relación a unas tierras de cultivo, en el espacio generado entre un brazal principal y uno secundario. 

 En la actualidad, su extensión no ha variado más que en relación a la ocupación de una parte de la zona cultivada. Su topónimo podría hacer referencia al nombre de una de las familias que lo habitaron.

Barrio Caravaca:

 Situado al suroeste de la fortaleza, al pie del camino que lo une con el barrio de Bolos. 

En el plano de 1878 aparece denominado como barrio de Los Caravas; sin embargo, la actualización de 1951 lo nombra como barrio de la Cruz.


 En el vuelo de 1929- 30 se aprecia un núcleo compacto cuya organización se ha mantenido hasta la actualidad.

 Dados sus diferentes topónimos, es posible que se poblara con gente procedente de la localidad murciana de Caravaca de la Cruz, o bien, que su nombre sea de carácter antroponímico. 

A favor de esta última opción apunta el hecho de que el clérigo Luis de Caravaca, fundador en.604 del convento de Clarisas de Hellín, tuviera tierras de labor en Isso (Serra, 1952, pp. 17- 19).

Barrio de Graos: 

Está situado al suroeste de la fortaleza, cercano al barrio de Caravaca. En 1878 ya aparece denominado como barrio del Grao, haciendo referencia a un conjunto de casas situadas entorno a un punto del camino de la Carrasca. 


No parece haber tenido un desarrollo mayor del que se aprecia en 1929-30, mostrándose como un núcleo bastante compacto.  Su topónimo puede estar relacionado con Grau, del latín gradus, “escalón”. 

También adquiere el significado de puerto artificial, casi siempre construido en madera, para cargar y descargar la mercancía que llegaba a través del mar. 

En este caso, dada la cercanía del barrio de Graos al río Mundo, quizás el topónimo indique la existencia allí de una pequeña instalación para el embarque de mercancías o para el control de las maderas que se transportaban por el río. 

Se tiene constancia de una familia en Isso con este apellido en el siglo XVI, por lo que es también posible que esta diera origen al nombre del actual barrio.

lunes, 22 de abril de 2024

FORTALEZA MEDIEVAL DE ISSO / 12

BARRIOS:


 Barrio del Toladillo (Toledillo).


 

Situado al norte de la fortaleza, en el camino del Prado de Iso, según es denominado en el plano de 1878. En 1929-30 ya se aprecia un núcleo compacto cuya morfología no ha variado hasta la actualidad. Emilio Molina propuso ubicar en la falda del cerro de este barrio la antigua ciudad de Hellín (Molina López, 1971, p. 76). En este paraje se encuentran los restos de un poblado ibero-romano



 Barrio de la Asomadilla: 

Está situado al noreste de la fortaleza, junto a la carretera CM 412. En el plano de 1878 se le representa como un núcleo compacto en cuyas inmediaciones hay una serie de edificaciones emplazadas a lo largo del camino de la Asomadilla. Su topónimo es muy común en Castilla La Mancha, y está referido a un lugar ubicado en altura desde el que se puede contemplar el paisaje o controlar su territorio circundante. El canónigo Juan Lozano, para demostrar la antigüedad de Isso, hace referencia a las ruinas que se conservaban dispersas en su término, señalando que: “En el sitio que llaman la Asomadilla aparecen vestigios de pequeña población” (Lozano, 1794, p. 36)



Barrio del Perchel:

 

Localizado al este de la fortaleza, está conformado por una serie de casas que se sitúan junto a los caminos de la Asomadilla al Barrio de Mendez y de la Asomadilla al Prado del Ieso, y a una de las acequias perimetrales, al norte del barrio de Grederos. Aunque aparece denominado como barrio en el plano de 1878, en 1929-30 se aprecian varias agrupaciones de casas dispersas. Según R. Pocklington, el nombre de Perchel se deriva sin dificultad del latín partĭcĕlla “parcela” con la consabida pérdida de -A del diminutivo femenino (Serradiel, Cabriel, Turruchel) (Pocklington, 2010, p. 133). El Diccionario de la Real Academia Española lo traduce como: “aparejo de pesca”; en el caso de Isso, podría relacionarse con alguna actividad pesquera fluvial en el río Mundo o en la laguna de los Patos, muy cercana a este barrio. Es un topónimo de posible origen visigodo o mozárabe, y también está presente en Málaga, Canarias, Ciudad Real y Murcia, donde se localiza la Cueva de los Percheles (Mazarrón); en la provincia de Granada se advierte en Baza, Orce, El Marchal y Beas de Guadix arrío.



Barrio de Méndez:



Situado al sur de la fortaleza, se le localiza en un punto del camino de la Asomadilla al Barrio de Mendez, según aparece denominado en el plano de 1878. En las imágenes del vuelo de 1929-30, se aprecia un núcleo organizado en el encuentro de un camino secundario con el ya mencionado. Su morfología no ha variado sustancialmente hasta el momento actual.



Barrio de la Rambla:



Está situado al sur de la fortaleza, muy cercano a la rambla del Pepino. En 1878 aparece como una alineación de casas junto a un camino y a una acequia secundaria. 

 En la actualidad una calle une este barrio con el de Méndez. Su nombre es un hidro topónimo directamente relacionado con la rambla junto a la que se sitúa.

   35

sábado, 20 de abril de 2024

FORTALEZA MEDIEVAL DE ISSO / 11

 8. Estructura del poblamiento de Isso: 

 La pedanía de Isso está compuesta por más de una treintena de pequeños asentamientos diseminados por su huerta, encabezados por el núcleo formado en torno a la fortaleza y a la carretera que pasa a sus pies (CM-412). 

Todos ellos se han desarrollado en función del cultivo de las tierras adyacentes, y comparten un mismo patrón de implantación territorial sobre cerros de poca altura, de manera que ocupaban espacios que difícilmente podían ser irrigados. 

 Esta ubicación también les permitía el control visual del territorio a la vez que les facilitaba la defensa en caso de necesidad. 

Esta disposición tan particular llamó la atención a Sebastián de Miñano a comienzos del siglo XIX, cuando reparó en que el territorio de Isso tenía unas “alturitas sobre las que están edificadas las casas que son más de 300” (Miñano, 1829, p. 342).

Dentro de este numeroso grupo de asentamientos, y según su desarrollo hasta la actualidad, podríamos establecer dos categorías en función de su tamaño. 

Los más extensos y con mayor población son considerados “barrios”, aunque también se les conoce popularmente como “cerros”, mientras que a los más pequeños se les llama “casas”; a estos últimos los podríamos equiparar con cortijadas. 

El actual Mapa Topográfico Nacional (escala 1:25.000), elaborado por el Instituto Geográfico Nacional, es el que nos ha servido de base para diferenciar entre barrios y casas.

De algunos asentamientos existen referencias documentales desde el siglo XVIII, como es el de Pero Paile o el de la Asomadilla, llamados “sitios” por el canónigo Lozano (Lozano, 1794, p. 36). 

De hecho, buena parte de ellos ya están recogidos en un plano topográfico de la Provincia de Albacete, realizado en 1878 y actualizado en 1921, 1951 y 1965.

En algunos casos, incluso, como veremos a continuación, los restos arqueológicos hallados en sus proximidades prueban la existencia de asentamientos que podrían remontarse a la Antigüedad Tardía.

Para el estudio de estos asentamientos, se ha llevado a cabo una labor de identificación y de análisis de su desarrollo urbanístico a lo largo del siglo XX, así como de su toponimia; para ello, hemos utilizado el plano topográfico de 1878, anteriormente mencionado, y el vuelo fotogramétrico realizado por Ruiz de Alda (1929-30). 

A través de este análisis, se han identificado diferencias en el grado de compacidad de sus edificaciones y del propio urbanismo de estos núcleos. 


Todos los barrios existentes en 1878 han llegado hasta la actualidad, excepto el de Buendía (Fig. 11).

Por una parte, encontramos una serie de barrios en los que las edificaciones se disponen de manera compacta, respondiendo claramente a la topografía del cerro sobre el que se asientan y desarrollan un urbanismo propio a partir del paso de uno o varios caminos que comunicaban estos núcleos entre sí, y que articulaban el espacio cultivado del entorno de Isso. 

Éstos ya eran considerados barrios en 1878 y aunque actualmente todos ellos han sufrido un cierto grado de desarrollo, viendo aumentada su extensión, aún conservan el urbanismo de su núcleo originario. 

Hablamos de los barrios del Toladillo, de la Asomadilla, de Méndez, de Caravaca, del Grao, de Bolos, de Partidores y, por supuesto, del Barrio de Isso, que es el núcleo originado en torno a la fortaleza.

 Incluimos en este grupo también a los barrios del Perchel, de la Rambla, de Villenas, de Quílez, de Cerro Bartolo, de Peropaile, Gabrieles y Pino ya que, aunque presentan un desarrollo lineal asociado a acequias o caminos, ya en 1878 tienen un grado de desarrollo importante y son considerados barrios.

 Por otra parte, identificamos una serie de núcleos que se han desarrollado a partir de una o varias casas aisladas y dispersas, en ocasiones con grandes espacios cercados, situadas en relación a los caminos que articulaban la huerta, y habiéndose expandido, generalmente, de manera lineal en función de ellos.

 Estas casas han dado lugar a un desarrollo en su entorno, apareciendo en la actualidad como barrios compuestos por pocas edificaciones y con un urbanismo que nada tiene que ver con los núcleos compactos anteriormente descritos. 

En este grupo incluimos los actuales barrios de Almeces, de Canteros, de Castor, de las Celdias (Las Casicas),de la Cerca, de Grederos, de Tejera y del Prado. 

Dado el gran número de asentamientos que hemos identificado, sólo trataremos a continuación aquellos que son considerados barrios en el plano topográfico de 1878

34

miércoles, 17 de abril de 2024

FORTALEZA MEDIEVAL DE ISSO / 10

REGADÍO:

Como ya se menciona tanto en las Relaciones
Topográficas de Felipe II, como en el Diccionario. 








 

La primera aparece denominada como “hilo de Hyso” o “hilo Llorón” en las Ordenanzas de Regantes, y recorre los barrios del Toladillo, Asomadilla, Perchel y Grederos, antes de desembocar en la rambla del Pepino. 

La segunda se le conoce como “hilo de la Fuente”, recorre los barrios del Pino y Peropaile, y desemboca en la rambla del Pedernaloso. estas dos se suma una tercera acequia principal que recorre la zona irrigada por su parte central, desembocando en el río Mundo, y que sí es recogida por las Ordenanzas de Regantes, a diferencia del resto de documentos mencionados, aunque no se le asigna ningún nombre: “Otro hilo, consecuencia de la fusión de los dos anteriores, en su nacimiento, que recorre los parajes denominados “La Cerca”, “Casa la Parra”, “Quiles” y “Casa Baltasar”, desembocando en la rambla del río Mundo o “Rambla del Moreno””. 

Esta acequia aparece, efectivamente, como una bifurcación del “hilo de la Fuente”, a unos 330 m del partidor, y su caudal se ve alimentado no sólo por esta acequia sino también por el “hilo de Hyso” o “hilo Llorón”, a través de un ramal que se encuentra con esta acequia a unos 324 m de su nacimiento, y que denominaremos, a partir de ahora, “acequia de la Fuente” (Fig. 11).

La existencia de esta acequia es capital para entender el desarrollo de la fortaleza de Isso, pues discurre a escasa distancia de su frente occidental; en esta zona, se eleva sobre un acueducto construido con mampuestos irregulares tomados con mortero de cal y dispuestos en hiladas poco definidas, para salvar el desnivel del terreno 















Fig. 10. Isso. Arriba a la izquierda, el acueducto de mampostería por donde discurre la acequia de la fuente. 
En paralelo y a una cota más baja hay una acequia menor que actualmente discurre por el interior de tubos de cemento. Al fondo, la torre suroeste de la fortaleza

De estas tres acequias principales nacen una serie de brazales (acequias secundarias) que reparten el agua por toda la zona irrigada, acercándose a los diferentes núcleos de poblamiento que conforman la pedanía de Isso, y de ellas, regueros (ramales transversales) que permiten la irrigación directa de cada huerta (Fig. 11).

 Prácticamente la totalidad de la red fue entubada en la segunda mitad del siglo XX, por el Instituto Nacional de Reforma y Desarrollo Agrario (IRYDA), dentro de su plan de puesta en cultivo de nuevas tierras y mejora de los regadíos.

 Por ello, hoy en día, su trazado es prácticamente irreconocible. 

 El tramo mejor conservado se localiza en las proximidades del caserío de Isso, muy cerca del lienzo oeste de la fortaleza, donde aparece el acueducto anteriormente mencionado. 

Es esta estructura la que ha permitido que el trazado de la acequia siga siendo visible, a pesar de que el curso de agua esté entubada, al igual que el brazal que discurre a sus pies (Fig. 10). 



La prospección realizada tanto en el entorno como en el caserío de Isso, no ha identificado ninguna alberca destinada al almacenamiento del agua procedente de la acequia, aunque sí ha localizado un aljibe situado en la vivienda de la parcela nº 9.

 Es posible, que éste fuese abastecido por un ramal secundario procedente de la acequia principal en las cercanías del caserío.   

A pesar de lo precaria que es la información disponible, podemos concluir planteando la hipótesis de que la estructura del sistema hidráulico de Isso es de origen andalusí y que en sus huertas se cultivaron los productos que se pueden explotar cuando se dispone de irrigación continua

32

domingo, 14 de abril de 2024

FORTALEZA MEDIEVAL DE ISSO / 9

 El mismo documento refiere la existencia de algunas infraestructuras hidráulicas a lo largo del trazado
de la red de acequias, en concreto, cuatro molinos harineros y tres batanes: “y en la rribera de la dicha guerta de Yso ay dos molinos de dos rruedas en cada una y dos casas de batanes questos se sirben sus amos, e otro batan desbaratado y que no se aprovechan del, e de cada uno de los dichos dos batanes rrentara hasta seis mill maravedis, y el molino esta moliente e corriente, ques de Maria Carrasca, biuda de Rodrigo de Valcarçel, rrentara hasta veinte e çinco o treinta hanegas de trigo, y el otro molino no se aprovechan del” (Carrilero, et al., 2014, p. 119).

 La fuente de Isso también aparece citada por Tomás López en su libro Relaciones geográfico-históricas de


Albacete (1786-1789), al enumerar las fuentes existentes en Hellín:  “También se quentan en este término hasta 17 fuentes algunas de ellas de gran tamaño, […] y la que nace sobre el heredamiento de Ysso del este término riega otra porción higual a las de esta Villa (de Hellín) en la que también ay un Molino de la misma especie, y las demás en dispersos parajes en los que a proporción de sus

aguas riegan, y fertilizan varios pedazos de tierra” (Rodríguez, Cano, 1987, p. 315).

Los principales diccionarios publicados durante el siglo XIX mantienen las referencias tanto a la fuente como a su uso agrícola. El Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal (1826-1828) de Sebastián Miñano, al describir las aguas de Hellín y su término señala que: “Hay otra fuente de dos hilos en el heredamiento de Iso, que riega una deliciosa huerta” (Miñano, 1826, p. 440).

 En el Suplemento que hace Miñano a su

diccionario en 1829, ofrece una descripción más detallada:“A la parte del S. de esta huerta [de Hellín], a su continuación, y como á ½ leg. [legua] de dist., se encuentra la del lugar de Iso, cuya long. excede de ½ leg., y ¼ de latitud, terreno fértil y pintoresco por estar en declive suave y compuesto de cañadas y alturitas sobre las que están edificadas las casas que son más de 300.

 La desigualdad del terreno, la diversidad de árboles y plantas, la variedad de verdes, junto con la blancura de las casas, reunidas en pequeños grupos, hacen una vista deliciosa. 


Para su riego solo tiene una fuente que, aunque dividida en dos hilos, la cantidad de agua es igual a la de Hellín. 

El hidrofilacio o lago de estas fuentes, debe ser extraordinario por no menguar en las sequedades que agotan las fuentes más copiosas; debe salir el agua a la superficie por un conducto metálico de extremada solidez, puesto que la cantidad siempre es la misma,


aun cuando la abundancia de lluvias y nieves produzcan considerable aumento en el lago” (Miñano, 1829, p. 342).

El Diccionario de Pascual Madoz (1845- 1850) es más parco informando sobre la Fuente de Isso, limitándose a señalar su existencia e indicando que tiene igual cantidad de aguas que la de Hellín (Madoz, 1847, p. 165).

Todos estos documentos nos aportan numerosos datos sobre un sistema hidráulico que ha permitido el cultivo del territorio de Isso, al menos, desde el siglo XV. Sin embargo, no es hasta la publicación


de las Ordenanzas de la Comunidad de Regantes de la Acequia de Isso (Hellín), constituida en 1879, cuando contamos con una descripción más precisa de la red. 

Este documento nos ha permitido constatar los datos obtenidos de la recomposición de su trazado, que se ha desarrollado a partir del análisis de los diferentes vuelos fotogramétricos que se llevaron a cabo a lo largo del siglo XX, especialmente el realizado por Ruiz de Alda en 1929-30

   31

jueves, 11 de abril de 2024

FORTALEZA MEDIEVAL DE ISSO / 7

 En el mismo texto de las Relaciones Topográficas hay alusiones a los animales que se podían cazar en sus montes: “en la dicha villa se cria caza de conejos, perdices, liebres, y en algunas sierras del término se crian algunas cabras he machos monteses, espeçialmente en la sierra de la Peña Bermeja y en la sierra las Cabras y Pedro Pastor e Cuchillo de Minateda y en la Peña Labar” (Carrilero, et al., 2014, p. 116).

Además de los recursos que proporcionaba la caza,también se aprovechó la escasa pesca que se obtenía en las fuentes y en el río Mundo: “En los dichos ríos e fuentes del dicho término hay algunos peçes en poca cantidad, de los quales dichos peçes se aprovechan todos los vecinos de la dicha villa en general” (Carrilero, et al., 2014, p. 118). 

Tomás López en Las Relaciones Geográfico Históricas de Albacete (1786-89), menciona que en los montes del término de Hellín: “se crían pinos de toda leña, matas de lentisco grandes, y en abundancia; chaparras; romero; madroñeras, quiebra ollas, Arnachos, Estepa, y sobre todo Atocha que abunda tanto, que en el término creemos se puede cojer Esparto para abastecer a todas las fábricas de la gran Bretaña, y tan superior que tira]regularmente 5 palmos, y en algún paraje vara y media: también se crían linteros y otras varias matas” (Rodríguez, Cano, 1987, p. 316)

En el Catastro de Ensenada (1749) se explica que las tierras del término de Hellín se dividen entre las de regadío y las de secano, y cada una de estas categorías a su vez en diferentes niveles de calidad:“que las especies de tierra que hay en el término de esta villa son de regadío y secano:  

  Que en el regadío hay de hortaliza, moreral cerrado, labradío con moreras, labradío sin ellas, arrozal, azafranar, viñas y olivares; y en el secano de labradío, azafranar, montes de esparto, monte alto de pinos e inútiles por naturaleza. 


 Que el moreral no produce más que hoja; el labradío regadío con moreras; y sin ellas de buena y mediana bondad producen sin interrupción, un año cáñamo, otro trigo, y otro cebada y de inferior una sola cosecha de trigo, con descanso de dos años. 

Las de labradío secano de buena calidad producen seguidamente una cosecha de trigo y otra de centeno y descansa tres años;  las de mediana una cosecha de trigo con intermisión de cuatro;  y las de inferior otra igual cosecha de trigo, descansando seis, el azafranar produce cuatro cosechas en cinco al año,  las especies de árboles que hay en el término de esta villa son moreras y olivos, los plantíos de moreras y olivos se hallan puestos en las tierras de regadío” 5 Soriano Nipho en su Relación del Corregimiento de Hellín (1770), indica que: “Regularmente produce el término de Hellín el Trigo, Cebada. Centeno, y Panizo, que necesita para su consumo, y el sobrante del Trigo se extrae por las cañadas de los vecinos de dicha Villas para Murcia, y Valencia, la cosecha del arroces más abundante, y no solo se provee de ella la población de Hellín, sino que se surte con él a otros Pueblos inmediatos. 


La cosecha de vino y aceite, regularmente no basta para el consumo de este pueblo: la seda es reducida: el azafrán abunda, y se extrae para Murcia y Andalucía: la de barrilla es muy corta, y se saca para las Fábricas de Cristales del Reino, y también para las de jabón, con alguna corta cantidad de sosa.

 La cosecha del cáñamo es de bastante consideración, cuyo fruto regularmente se consume en muchos Pueblos de la Comarca, a excepción del que consumen los vecinos de esta Villa en lienzos bastos.

 Todos los demás frutos de Hortalizas, legumbres, y frutas que produce la Huerta, no alcanzan para el consumo de su vecindario, y para subvenir a esta urgencia se surte de hortalizas, y legumbres de la Huerta de Murcia” (Nipho, 1770, p. 246).los escasos datos que conocemos referidos directamente al territorio de Isso los proporcionan de nuevo las Relaciones Topográficas: 

  La dicha villa de Hellín tiene a media legua de ella la Huerta y heredades de moreras, viñas de pasa e vino e tierras que llaman de Yso” (Carrilero, et al., 2014, p. 118).

                         29

viernes, 5 de abril de 2024

FORTALEZA MEDIEVAL DE ISSO / 6

 

Tenemos una ruta secundaria, que no pasa por Hellín, en la que Isso es protagonista: la que ponía en contacto Agramón (sur) con Peñas de San Pedro (norte), a través del “Camº C. malo a las Peñas de San. Pedro”. Desde Isso, en dirección norte, la ruta que acabamos de mencionar pasa por la Fuente, que no aparece representada en el mapa de 1811.

Fig. 7. Rutas y caminos
principales en el entorno de Isso.






 En este paraje se produce un cruce de antiguos caminos que indica la importancia histórica de esta surgencia, especialmente utilizada por la ganadería trashumante.Otro camino que no está representado en el plano de 1811, pero que sí se distingue en otros de 1878 y 1893 con el calificativo de “Camino de la Fuente de Iso”, es el que actualmente se conoce con el nombre de “camino viejo de Isso”.

Por último, cabe destacar que entre las vías pecuarias que atraviesan el término de Isso se encuentra la Cañada Real de los Valencianos, importante camino tradicional para el comercio y la trashumancia entre las tierras del Levante y las sierras de  Alcaraz y Segura (López Montoya, 2002, p. 144).


6. Economía de la zona 


No disponemos de una mínima información para conocer, de manera directa, la economía desarrollada en el territorio de Isso en época medieval, por lo que utilizaremos datos de épocas más recientes, siendo conscientes de la prudencia que hay que tener con ellos cuando se pretende proyectarlos a un periodo anterior. 
 Otro inconveniente que es necesario advertir, es que la documentación manejada, en su mayoría, no se refiere directamente a Isso, pues lo habitual es que se trate de textos referidos a Hellín, territorio en el que Isso quedó englobado desde la Edad Moderna.
El primer documento que recoge información de carácter económico es el Censo de Pecheros de Carlos I, de 1528, en él se dice que Hellín es: “Villa con muchos ricos. 
La mayor parte de los vecinos son tratantes en alfombras y paños, los otros son hortelanos que cogen mucho pan, vino y algún aceite. 
Tienen moreras y frutales. Las mujeres ganan mucho haciendo alfombras” (Alcaide, 2008, p. 395).

En las Relaciones Topográficas (1576) referidas a Hellín, se indica que: “la mayor parte de los terminos de la dicha villa son sierras asperas e montosas e rriscos de peñas e tierras desaprouechadas, que solo naçen en ella atochas, rromeros e otras matas desaprovechadas e algunos pinos, que no sirben mas de para leña, y algunos entrellos para madera corta para edifiçios de casas” (Carrilero, et al., 2014, p. 116).

Los troncos extraídos de los pinos cortados en las sierras de la comarca de Hellín solían ser transportados por los llamados gancheros a través de los cauces de los ríos Segura y Mundo. Así, en el lecho de este último, junto a los puentes ya mencionados, se distingue una plataforma de piedra de planta triangular dispuesta por los gancheros para empujar los troncos con el fin de que no quedaran varados en la orilla.


28