PASADO

PASADO
LA SOBERBIA TIENE UNA HIJA Y ES LA INGRATITUD, (EL QUIJOTE)

miércoles, 1 de mayo de 2024

FORTALEZA MEDIEVAL DE ISSO / 14

 Barrio de Cerro Bartolo: 

Situado al suroeste de la fortaleza, cercano al Barrio del Grao. En el plano de 1878 aparece una agrupación de casas a ambos lados del Camino de la Carrasca; esta misma disposición se aprecia en el vuelo de 1929-30, en el que aparecen una serie de casas alineadas entre sí junto con algunas edificaciones dispersas.

 Este núcleo ha sufrido cierta transformación, habiendo desaparecido algunas edificaciones existentes en el primer tercio del siglo XX, aunque las alineaciones preexistentes se han mantenido.

Barrio de Bolos:

Está ubicado al suroeste de la fortaleza, al pie de la carretera CM-412. En 1878 es representado como
un núcleo de cierta extensión desarrollado al pie del Camino de Andalucía. 

Es posible que este asentamiento fuese dividido al abrirse la carretera, la cual ha condicionado en cierta medida su desarrollo actual; sin embargo, siguen reconociéndose las trazas del núcleo primitivo. Este asentamiento también se conoce como barrio del Juego de Bolos o del Cerrico del Botero; ambos topónimos derivan del juego de la bolea y los bolos serranos.

Barrio de Partidores. 

Está situado al suroeste de la fortaleza, en torno al camino que une este caserío con el barrio de Bolos.


 Aunque ya aparece representado en el plano de 1878, no hay constancia de su denominación hasta la actualización de 1951, cuando se nombra como Los Partidores. 

Este núcleo ya aparece consolidado en 1929-30, tratándose aparentemente de una serie de casas que se fueron agrupando en torno a un cruce de caminos.

 Su morfología se ha mantenido prácticamente intacta hasta la actualidad. 

Su nombre es un hidro-topónimo posiblemente referido a que a este punto llegan varias acequias que se dividen en diferentes ramales a su salida del núcleo.

Barrio de Peropaile:


Está situado al oeste de la fortaleza, cercano a los barrios del Pino y de los Gabrieles.  

En el plano de 1878 se muestra la existencia de varias casas aisladas, y una de ellas aparece referida como Casa de Pero Paile; sin embargo, en 1929-30 podemos ver, además de esta casa, un desarrollo lineal de edificaciones a lo largo de un camino que une el cementerio de Isso con la Fuente del Bache, conjunto que se nombra como barrio de Pero Paile en la actualización de 1951.

 Su topónimo está referido a “Pedro Paile”, cuya grafía correcta podría ser “Pedro Fraile”. 

Este lugar es citado por Juan Lozano cuando señala que “se ve un cimiento de quince palmos, cuyo diámetro tiene nueve y está situado en un monte que proporciona la vista de aquel distrito” (Lozano, 1794, p. 36). 

Durante los trabajos de prospección en este barrio se ha identificado una cimentación de tapiarías de hormigón que parece corresponder a una antigua acequia; sería necesario llevar a cabo labores de limpieza para confirmar su identificación. 

Por otra parte, en sus proximidades se encuentra el cerro del Pedernaloso, en cuya cima se levanta la ermita de la Cruz. 

En la ladera de este cerro se documentó un taller de elaboración de herramientas, fechado en el Paleolítico Medio. 

El topónimo Pedernaloso procede de pedernal, que también significa sílex, material muy abundante en este cerro. El yacimiento arqueológico abarca los periodos Musteriense y Eneolítico, y presenta abundante material lítico en superficie (Jiménez, Jordán, Ayala, 1995, pp. 17-22).

No hay comentarios:

Publicar un comentario