PASADO

PASADO
LA SOBERBIA TIENE UNA HIJA Y ES LA INGRATITUD, (EL QUIJOTE)

miércoles, 27 de marzo de 2024

LA FORTALEZA MEDIEVAL DE ISSO / 2

  El topónimo de Isso: 

El origen y significado del topónimo Isso es incierto; sin embargo, queda constancia de que ha ido
evolucionando a lo largo del tiempo, presentando diferentes grafías. Aunque no hay evidencias seguras, algunos autores lo han identificado con “Asso”, localidad romana situada al oriente de Abula (Abla, prov. de Almería), según aparece en Las Tablas de Ptolomeo, si bien otros ubican esta localidad en las proximidades de Caravaca (Murcia). Según Vitrubio, el término “Asso” era un verbo latino que significaba hacer tablados, aunque el canónigo Juan Lozano era más partidario, sin mucho fundamento, de una etimología griega (Lozano, 1794, pp. 34-36). 

 Pocklington considera que tiene un origen latino: “Establecida la existencia de la varianteAsso de Auzo,


podemos partir de esta misma raíz para explicar el nombre de Isso, documentado como “Hyso” en 1243 y 1252. 

En este caso la A tónica se convertiría en I durante su paso por el árabe, debido al proceso de la “imela de segundo grado”, responsable precisamente de la transformación de la A de Falyān en la I de Hellín” (Pocklington, 2010, pp. 119-120). 

En el siguiente listado se muestran las diferentes grafías con las que aparece este topónimo en diversos documentos a lo largo del tiempo, hasta adquirir su forma actual:

HISO 1251 El infante don Alfonso concede Alcantarilla y otras propiedades al maestre de Alcántara.

 HYSO 1252. La Orden de Calatrava da su recibo a la reina Dña. Juana, de 26 privilegios que eran de ella y que la Orden tenía en custodia. 

YSO 1283 Los milagros romanizados de Santo Domingo de Silos de Pero Marín.

 ISSO 1305 Fernando IV otorga diversos privilegios y franquezas a los moradores de Hellín e Isso.

 YSO 1476 Los Reyes Católicos confirman a Hellín el privilegio de Valladolid del 12-IV-1409.

 YSO 1527 Provisión de Carlos I y su madre, dirigida al gobernador del Marquesado de Villena.  

YSO 1576 Relaciones topográficas de Felipe II. 

YSO 1637 Codicilo de Francisco de Villena y Medrano.

YSO 1644 Testamento de Jerónima Ortín. 

YSO 1675 Vínculo de Francisco Velasco Valcárcel y Doña Inés Martínez 

YSO 1749 Catastro de Ensenada. 

ISO 1769 Correo de Nipho. 

ISO 1778 Atlante EspañolYSSO 1786-9 Relaciones Geográfico–Históricas de Albacete. Tomás López. 

ISSO 1794 Bastitania y Contestania del Reyno de Murcia. Juan Lozano.I 

SO 1826 Diccionario de Sebastián Miñano.I 

SSO 1847 Diccionario de Madoz.

No hay comentarios:

Publicar un comentario