PASADO

PASADO
LA SOBERBIA TIENE UNA HIJA Y ES LA INGRATITUD, (EL QUIJOTE)

jueves, 28 de marzo de 2024

FORTALEZA MEDIEVAL DE ISSO / 3

 

Isso es también un apellido toponímico utilizado por numerosos judíos. 

Las familias de Isso expulsadas en 1492 buscaron refugio en Marruecos, lo que explica que finalmente este apellido se considere propio de los judíos marroquíes (Laredo, 1978, pp. 646-647). 

Actualmente, en España este apellido es minoritario y se escribe tanto con una “S” (Iso) como con dos (Isso)3. 



Delimitación del término de Isso:

 Isso es una de las 12 pedanías que en la actualidad forman parte del municipio de Hellín (Albacete), perteneciente a la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.

 A continuación se las menciona por orden alfabético: Agra, Agramon, Cañada de Agra, Cancarix, Isso, La Horca, Las Minas, Minateda, Mingogil, Nava de Campana, Rincón del Moro y Torre Uchea. 


Como veremos más adelante, Isso constituyó un señorío individualizado hasta su incorporación a la localidad de Hellín, remontándose su autonomía, muy probablemente, a época andalusí.

 A pesar de ello, no tenemos constancia de cuáles fueron los límites precisos de su territorio catastral. 

No obstante, creemos que pudieron estar marcados, a grandes rasgos, por los accidentes topográficos que describimos a continuación: al norte, los caminos de Fuente y de Liétor; al sur, los montes de El Casarejo, Aguas Calientes, Alto de las Bragas y Cañada del Judío; al este, la rambla del Pepino, que es la que separa Isso de Hellín; al oeste, las Lomas de Amado, Cerro de Ruiz Sánchez, Collado de las Cuevas, Porrón de Liétor, Peña Lavada y Cabezo de la Peña del Agua, hasta alcanzar el río Mundo.



El límite oriental y una parte del meridional coincidiría con el término municipal de Hellín, según aparece en el Catastro de Ensenada, de mediados del siglo XVIII: “[...] el Poniente lindando con el término de Lietor de allí al Cerro que llaman de Ruiz Sánchez, de allí a la Sierra de Peñalavada, de allí a la Cañada del Judío y lo divide el término de Socovos”.la divisoria con Liétor está fijada, como mínimo, desde 1246; esta era, a su vez, frontera entre el señorío de Villena (correspondiente al territorio de Isso) y los territorios de la Orden de Santiago (Liétor), según aparece en el documento de concesión del Fuero de Cuenca al Concejo de Segura de la Sierra en el que le señalan sus términos: “El sobre esto, damos e otorgamos términos de partidos a Segura: […] e como parte Lietor con Hellín con Tobarra; e como parte con Yso, e con las Peñas de San Pedro […]”(Ballesteros, 2004, p. 217)


 Marco geográfico y natural, Isso se sitúa al oeste de Hellín, en una penillanura cuya altitud oscila entre los 400 y los 500 m.s.n.m., en la margen izquierda del río Mundo, afluente del Segura. Su clima es de tipo mediterráneo con tendencia a la continentalización, al encontrarse al piedemonte de la meseta. 

Las precipitaciones se concentran en los meses de abril y octubre, aunque no sobrepasan los 600 mm anuales.

 Las temperaturas máximas se dan en julio y agosto, y las mínimas en enero, siendo poco frecuentes las heladas (Losada, 1986, p. 144).


                                                                    25

No hay comentarios:

Publicar un comentario