PASADO

PASADO
LA SOBERBIA TIENE UNA HIJA Y ES LA INGRATITUD, (EL QUIJOTE)

martes, 26 de marzo de 2024

La fortaleza medieval de Isso 1


Julio Navarro Palazón a , Pedro Jiménez Castillo b , Francisco Javier López Martínez c , Sara Peñalver Martín d, Antonio Reyes Martínez e , Luis José García-Pulido f

Defensive Architecture of the Mediterranean / Vol X / Navarro Palazón, García-Pulido (eds.) © 2020: UGR ǀ UPV ǀ PAG DOI: https://dx.doi.org/10.4995/FORTMED2020.2020.11761 La fortaleza medieval de Isso (Albacete) y su territorio The medieval fortress of Isso (Albacete) and its territory Julio Navarro Palazón a , Pedro Jiménez Castillo b , Francisco Javier López Martínez c , Sara Peñalver Martín d, Antonio Reyes Martínez e , Luis José García-Pulido f a Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad - Escuela de Estudios Árabes - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Granada, Spain, julionavarro@eea.csic.es b Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad - Escuela de Estudios Árabes - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Granada, Spain, pedro@eea.csic.es c Universidad Católica de Murcia, Murcia, Spain, fjlopez@ucam.edu d Architect, Granada, Spain, s.penalver.martin@gmail.com e Archaeologist, Granada, Spain, antoniodelosreyes@hotmail.com f Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad - Escuela de Estudios Árabes - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Granada / Departamento de Arte y Arquitectura - Universidad de Málaga, Málaga, Spain, 

ABSTRACTO:

Fotografía de Irene Muñoz Zarco.
En este trabajo se presenta parte de la información obtenida durante las prospecciones arqueológicas
realizadas en 2019 en la fortaleza estatal conocida como Torre de Isso, situada en el término municipal de Hellín (Albacete). Estos trabajos de campo han tratado de responder a algunas preguntas relacionadas con la interpretación histórica de los restos monumentales conservados, concretamente dos grandes torres y algunas murallas de la segunda mitad del siglo XIII o XIV. Se realizó el estudio inicial y la documentación gráfica para obtener los datos necesarios para redactar un proyecto de conservación acorde con los criterios científicos actuales. Extendiendo la investigación a todo el barrio de casas que rodea las torres se encontró una fortaleza cuadrangular de 44 x 42 m, que incorpora las torres y en la que se han identificado diferentes fases constructivas, seguramente anteriores y posteriores a la conquista cristiana. Los restos encontrados fueron reutilizados en los muros de carga de algunas de las viviendas. Junto a la fortaleza, ampliamos el estudio a todo el pueblo de Isso, con el fin de averiguar si el castillo medieval tenía un pueblo anexo relevante. Finalmente, los sondeos se extendieron por todo el territorio de Isso, con el deseo de conocer si su característico asentamiento disperso, formado por pequeños caseríos, y su sistema de regadío tradicional, tienen un origen medieval. Este proyecto de investigación multidisciplinar nos ha permitido obtener datos extensos y producir información significativa, aunque hay que tener en cuenta que muchas cuestiones y algunas de las interpretaciones ofrecidas en este artículo son todavía hipotéticas. Por lo tanto, sólo el desarrollo futuro de nuevos trabajos arqueológicos e históricos permitirá abordar las preguntas que quedan por responder. Palabras clave: Isso, Hellín, fortaleza, encofrado, Edad Media, asentamientos medievales.

 1. Introducción 

En este trabajo se dan a conocer los resultados obtenidos en la primera campaña de investigación arqueológica realizada en el territorio y en la fortaleza de Isso (Hellín, Albacete), dirigida por el Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad (LAAC), adscrito a la Escuela de Estudios Árabes (CSIC), durante los meses de septiembre - diciembre de 2019 .



LA FUENTE Isso. Vista del territorio de Isso desde la Fuente, situada a la derecha de la imagen. El recuadro señala el emplazamiento de la fortaleza y de su caserío. Al fondo aparece la Sierra de los Donceles.


 El proyecto ha sido promovido y financiado por el Ayuntamiento de Hellín y ha contado con una subvención de la Junta de Castilla La Mancha. 

Su objetivo último era obtener el necesario conocimiento histórico y arquitectónico que permitiera afrontar, con las mayores garantías, la restauración de la fortaleza allí existente, cuyo estado de conservación es muy deficiente y cercano a la ruina.

Tradicionalmente, los restos monumentales de este castillo han sido denominados Torre de Isso debido a que, en una fecha bastante tardía, las dos torres existentes quedaron unidas mediante la construcción de un muro de fachada. 

Esta y otras transformaciones han ido destruyendo y ocultando progresivamente algunas partes de este recinto fortificado, por lo que ya no era percibido como tal por la población local cuando quedó establecida esta denominación. Actualmente, ambas torres forman parte de un gran caserón arruinado, situado en el barrio que hemos dado en llamar de la fortaleza 


   Situación de Isso (Hellín). Fuentes base cartográfica: Esri, DeLorme, USGS, NPS. © OpenStreetMap contributors, GIS User Community. Los trabajos realizados se han centrado en los siguientes aspectos: 

Recopilación de fuentes documentales e iconográficas. 

Se ha llevado a cabo una profunda búsqueda bibliográfica y de archivo, con especial atención a todos aquellos estudios y documentos que aportan datos sobre el territorio de Isso  

También se ha hecho una amplia labor de recopilación de fotografías, planimetrías y cartografía antiguas. Prospección arqueológica. En el término de Isso, más concretamente en el área de influencia directa de la fortaleza, se ha desarrollado una intensa labor de localización e inventariado de los restos arqueológicos y etnográficos existentes, prestando especial atención al poblamiento y a las infraestructuras hidráulicas.

 Con el objetivo de conocer mejor el asentamiento medieval y de contextualizar adecuadamente la


fortaleza, se amplió la exploración, de manera menos intensiva, a todo el término municipal de Hellín, alcanzando algunos puntos de los territorios limítrofes, como Tobarra y Ontur .Análisis arquitectónico. 

En un primer momento, se realizó un estudio exhaustivo de las dos torres medievales que se conservan en pie, así como del edificio de época moderna en el que quedaron englobadas. 

Sin embargo, ante la existencia de indicios de que las torres podrían formar parte de un recinto fortificado de mayores dimensiones que quedó fagocitado por las numerosas viviendas que lo ocuparon, se extendió el estudio a todo el barrio, con el objetivo de localizar y analizar la presencia de otros restos 

 Para ello, se ha realizado un levantamiento fotogramétrico y planimétrico del conjunto, así como de cada una de las casas que lo componen.

No hay comentarios:

Publicar un comentario