PASADO

PASADO
LA SOBERBIA TIENE UNA HIJA Y ES LA INGRATITUD, (EL QUIJOTE)

viernes, 29 de marzo de 2024

FORTALEZA MEDIEVAL DE ISSO / 4

 El territorio está surcado por numerosas ramblas que discurren de norte a sur: 

Casas rupestres en Tormo de Minateda
Al este está la del Pepino, en la cual confluyen la del Payuelas y Boquerón; al oeste se localizan las del Pedernaloso, Honda y Quebrada.

 Todas ellas se originan en la cadena de sierras que hay al norte (Montesinos, Romeral, Higuerica y Quebradas), y desembocan en el río Mundo. Presentan un caudal temporal u ocasional relacionado con las lluvias, especialmente con las de carácter torrencial.

La vegetación es escasa por el fuerte impacto que ha tenido la agricultura, especialmente el cultivo del esparto, y la tala de la mayor parte de los bosques, de los que son testigos pequeñas extensiones de pinares, si bien han comenzado a proliferar extensas parcelas repobladas con pinos en los últimos tiempos.

5. Vías de comunicación:

 Las actuales poblaciones de Hellín e Isso se sitúan en una llanura bordeada por elevaciones. Este territorio es, por ello, un nudo natural de comunicaciones con importantes rutas que lo han atravesado a lo largo de la historia.

Durante la época romana, el asentamiento que vertebró todo el territorio fue el Tolmo de Minateda, identificado tradicionalmente con la ciudad de Ilunum. Junto a ella discurrían dos ejes principales de comunicación: la vía que unía las ciudades de Complutum (Alcalá de Henares) y Carthago Nova (Cartagena), y la que conectaba Cástulo (Linares) y Sagunto (López Precioso, 1993). 


Este segundo, discurría por el territorio de Isso, atravesando el río Mundo, a cuya altura se sitúan dos puentes históricos que han sido erróneamente considerados obras romanas (Selva Iniesta, Jordán Montés, 1988, p. 87). 

López Precioso ha propuesto además otras vías secundarias que pondrían en comunicación el poblamiento disperso de esta zona, donde se localizan los yacimientos del Poblado del Prao, Fuente de Isso y Casa Grande, este último con una ocupación muy tardía que llega hasta el periodo visigodo.

 Las dos vías más relevantes son las que conectaban el Tolmo de Minateda con la Puerta de Segura, siendo ésta utilizada desde época íbera, y el que comunicaba la zona de Isso con Liétor (López Precioso, 1993).



El documento gráfico más antiguo que conocemos del territorio de Hellín, en el que se incluyen Isso y Tobarra, es el denominado Plano Croquis de la Villa de Hellín, Reino de Murcia ejecutado por el Ayudte. Gen. Dn. Josef Morete 4, fechado el 16 de marzo de 1811.

 La población de Hellín aparece señalada con el nº 1 y su “Castillo antiguo totalmente arruinado” .

 2. Lo más destacable en este documento son los caminos, que muestran una estructura radial confluyente en Hellín. 

También aparecen ciertos accidentes geográficos, como el “Arroyo de Tobarra que pasando por Agramón va al río Mundo”, situado al este, y el río Mundo, emplazado al oeste. Se distinguen las vías que permitían el paso de carruajes, señaladas con la letra “C”, de las que sólo admitían caballerías debido a su estrechez, marcados con la letra “h”. 


A continuación haremos una breve mención de todos ellos. Hacia el oeste, donde encontramos la sierra de Alcaraz, se dirigen dos caminos que la cruzan para alcanzar el flanco meridional de la submeseta sur, en las proximidades de Alcaraz. El primero, tras cruzar el río, discurre por la margen derecha y está señalado como “Camº c. [Camino carretero] a Elche de Ayna”; al cruzar el río en dirección a Elche de la Sierra, se indica la existencia de un puente, señalado con el nº 10 y denominado “Puente de Iso sobre el Mundo”

RIO MUNDO

 Actualmente existen dos puentes en las cercanías del paso de la carretera que une Hellín con Isso (CM-412) por el río Mundo, situados a 4,3 km de Isso: uno de ellos parece ser obra del siglo XVIII por los tajamares que lo defienden de la corriente del río; el otro, más antiguo y emplazado aguas abajo, podría ser medieval o de comienzos de la Edad Moderna.

 Su presencia da idea de la importancia de este lugar como vado fluvial y punto clave de comunicación a lo largo de la historia.

                                                                  

                                                               26

No hay comentarios:

Publicar un comentario