PASADO

PASADO
LA SOBERBIA TIENE UNA HIJA Y ES LA INGRATITUD, (EL QUIJOTE)

sábado, 13 de abril de 2024

FORTALEZA MEDIEVAL DE ISSO / 8

 7. El sistema hidráulico tradicional de Isso: 

La situación del río Mundo a su paso por el territorio de Isso imposibilita el uso de sus aguas para el regadío, pues se sitúa a una cota inferior a la de las tierras susceptibles de ser cultivadas. 
Este problema ya se pone de manifiesto en Las Relaciones topográficas: “[...] los dichos ríos e agua de ellos en la dicha villa de Hellín no se aprovechan de ellos ni de algunos de ellos para regar con los dichos ríos ni algunos de ellos porque van por tierras ásperas, sierras, riscos e montañas e van muy hondos de manera que no hay tierras de riego en ellos” (Cebrián, Cano, 1992, p. 153).




Fig. 8. Fuente de Isso. Ortofotografía. (A) Surgencia de agua. (B) Partidor que divide el agua en dos acequias principales.

Esta situación hace que sean los manantiales, cuyas aguas proceden de la masa freática del Boquerón, los que soportan el sistema de regadío, tanto de Isso como de algunos municipios de la comarca de Hellín.

Esta se localiza en la margen izquierda del río Segura y se alimenta, principalmente, por la infiltración del agua de lluvia en afloramientos permeables. Las principales surgencias de agua asociadas a ella son: La Pestosa, la del hilo de Polope y la de las Mercedes, pertenecientes a Tobarra, y la de Isso a Hellín (Aragón, 2010, pp. 1-7).

La fuente de Isso, enclavada sobre un material cuaternario suprayacente a 513 m.s.n.m., se localiza a 1,7 km al norte de la fortaleza; de esta surgencia nacen tres acequias principales que vertebran toda la zona irrigada, dos perimetrales y una central, de las que parten numerosos brazales y regueras (Fig. 8).

Figura 9

En Isso existe además otra fuente, denominada del Bache, situada a 490 m.s.n.m. y localizada a unos 1,5 km al oeste del núcleo, la cual, aunque aporta agua en menor medida, apoya al sistema de acequias en su zona oeste (Fig. 9). En las cercanías de esta fuente se construyó una balsa destinada a la industria del cáñamo en el siglo XX

El aprovechamiento de la fuente de Isso parece remontarse al Neolítico, periodo en el que fue datado un yacimiento situado en sus proximidades (Jordán, 1992, pp. 202-203; García, López, 2010).

El origen del sistema hidráulico asociado a la fuente de Isso podría remontarse a la Edad Media y posiblemente a época andalusí, aunque solo podemos inferir este hecho a través de su relación con el poblamiento, pues no tenemos constancia de su existencia antes de finales del siglo XV.

 En ese momento, la red de acequias ya contaba con unas ordenanzas que regulaba su mantenimiento, según sabemos por un documento de 1494, en virtud del cual los Reyes Católicos instaron a las autoridades de Hellín a que cumpliesen e hiciesen cumplir las citadas ordenanzas, por lo que entendemos que el sistema no se encontraba en buen estado 6.

 No sabemos si este documento hace referencia exclusivamente a las acequias de Hellín o si también incluía las de Isso.  En cualquier caso, los problemas en la red hidráulica de Isso quedan evidenciados en un documento de 1527, firmado por Carlos I y su madre y dirigido al gobernador del marquesado de Villena, para que representantes de la villa de Hellín prestarán juramento de calumnia en el pleito sobre el aprovechamiento de la Fuente de Isso (Carrilero, 2000, pp. 131-133). 

El trasfondo de este pleito entre Albacete y Hellín parece ser un conflicto entre ganaderos y agricultores por la propiedad de la tierra y el uso del agua (Pretel, 1998, pp. 131-133)En las Relaciones Topográficas de Felipe II (1576) ya se hace una detallada descripción de la fuente y de la huerta de Isso: “La dicha villa de Hellin tiene a media legua de la huerta y heredades de moreras, viñas de pasa e vino e tierras que llaman de Yso, questa es de veçinos de la dicha villa de Hellin, y estará repartida entre çien personas, la qual es de riego e se riega con el agua de una fuente que tiene, que salen dos hilas de agua, e que tanbien entre otros veinte o treinta personas tienen las heredades e guerta de Minateda, Agramon e Vçhea breches, queda Duba car [Ubicar] Al azaraque, que estas son de viñas de pasa e vino, e tierras de labor e moreras de riego, que se riegan con el agua de las fuentes que naçen en las dicha heredades, ques en poca cantidad” (Carrilero, et al., 2014, p. 119).

                                                      29



No hay comentarios:

Publicar un comentario