PASADO

PASADO
LA SOBERBIA TIENE UNA HIJA Y ES LA INGRATITUD, (EL QUIJOTE)

miércoles, 30 de noviembre de 2022

MAY / FREDDIE MERCURY / LA NOCHE OSCURA DE PARIS

 

El espectáculo debe seguir



May compuso una de las canciones más hermosas, potentes y emotivas de la historia de la banda. También una que exigía una voz versátil y poderosa, solo al alcance de alguien como Freddie Mercury, con su registro vocal de más de cuatro octavas. Sin embargo y cuando llegó el momento de grabar el tema, Freddie estaba ya muy debilitado por su enfermedad, por lo que May le preguntó si podría hacerlo. "Lo haré jodidamente, cariño", le respondió. Y no solo lo cantó; en palabras de May, lo mató, lo laceró.

Pero lo cantó pocas veces, quizá solo una: Freddie moría el 24 de noviembre de 1991. Ni siquiera hubo posibilidad de grabar un vídeo, por lo que el clip oficial de la canción se convirtió en un homenaje a su carrera, una recopilación de fragmentos de sus actuaciones.
El espectáculo debe continuar es un tema que habla del dolor de la pérdida y del sufrimiento por seguir adelante en un mundo incompleto. Tal vez por ello no sorprenda con qué fidelidad puede aplicarse a otras pérdidas, ni que leyendo hoy su letra parezca casi escrita a propósito con ocasión de los atentados del 13-N en París.

La traducción que figura a continuación es mía. El espectáculo debe continuar incluye algunos versos oscuros, con alusiones y expresiones de significado algo ambiguo. Mi traducción trata de adecuarse al que en mi opinión era el sentido que May pretendía transmitir,en el contexto en que la letra fue escrita.
Una aclaración sobre el vídeo que incluyo más abajo. Nadie ha cantado este tema como Freddie Mercury. Esa laceración de la letra de la que hablaba Brian May estremece, pone los pelos de punta. Y sin embargo, he elegido otra versión, la que cantó Elton John en directo en 1997. Después de la muerte de Freddie, Queen interpretó la canción en público por primera vez en el concierto de homenaje celebrado en 1992 en Wembley (Londres). Fue Elton John quien se encargó

de tratar de suplir la pérdida irreparable. Cinco años después, Elton John repitió, pero en esta ocasión en París, en el Teatro Nacional de Chaillot.
Pero mi elección de esta versión no se justifica únicamente porque fuera París el escenario, ni porque la actuación del ballet Béjart aportara un elemento estético

que intensificaba el dramatismo del desgarrado poema de Brian May. Es el valor de la pérdida de quien nunca regresó al micrófono tras el 24 de noviembre de 1991, y de quienes nunca regresaron a sus casas, a sus trabajos, a su gente y a sus vidas tras el 13 de noviembre de 2015, cuando simplemente creían que salían para pasar el rato bebiendo una cerveza, picando algo de cena o escuchando un poco de rock.
Espacios vacíos, qué sentido tiene vivir
Lugares abandonados, sé que llevamos la cuenta
Una y otra vez, ¿alguien sabe qué estamos buscando?
Otro héroe, otro crimen sin sentido
Detrás del telón, en la pantomima
Resiste, ¿alguien está dispuesto a seguir soportándolo?
El espectáculo debe seguir
El corazón se me rompe dentro
Mi maquillaje se estropea
Pero mi sonrisa persiste
Pase lo que pase, lo dejaré a la suerte
Otra pena, otro amor fallido
Una y otra vez, ¿alguien sabe qué sentido tiene vivir?
Creo que estoy aprendiendo, acercándome
Pronto habré doblado la esquina
Afuera está amaneciendo
Pero dentro, en la oscuridad, muero por ser libre
Puedo volar, amigos míos
El espectáculo debe seguir
Lo afrontaré con una sonrisa
Nunca me rendiré
Que siga el espectáculo
Me pondré al frente, sobreactuaré
Tendré que encontrar las ganas de seguir adelante
Con el espectáculo
El espectáculo debe seguir El espectáculo debe seguir
El corazón se me rompe dentro
Mi maquillaje se estropea
Pero mi sonrisa persiste
Mi alma está pintada como las alas de las mariposas
Los cuentos de hadas de ayer crecen, pero nunca mueren
Puedo volar, amigos míos
El espectáculo debe seguir
Lo afrontaré con una sonrisa
Nunca me rendiré
Que siga el espectáculo
Me pondré al frente, sobreactuaré
Tendré que encontrar las ganas de seguir adelante
Con el espectáculo

martes, 29 de noviembre de 2022

DESPUES DE LA CELIA / TORMENTA

 23/09/2019:



Llegando al cruce de Albatana
Septiembre se muere, entre inicio de colegios, final de gota fría y ruido de nuevas elecciones.

A primera hora, y después de un desayuno a base de cereales con alguna tostada untada con mermelada llego a la cerca, donde estoy preparando los suelos para la próxima recolección de aceituna. 

En estas últimas semanas han acontecido algunas cosas en mi vida, que tratare de exponer en estas líneas.


Un día después

El viernes, día trece, Loli y yo viajamos como de costumbre de Alicante a Isso, esta vez no fue un viaje fácil, a la altura de la Celia se desato una formidable tormenta, que nos obligó a refugiarnos, juntando el coche a la fachada de una de las casas, la tormenta se prolongó más de una hora y en un momento comenzó a descargar gruesos granizos, que me hicieron temer lo peor, moví el coche y lo puse  junto al grueso tronco de una palmera si bien apenas lo cubría .


De  la puerta de una de las casas, y cuando más virulenta se mostraba la tormenta, salió un señor con un paraguas, que soportando  los granizos me indico que a unos 50 metros había un porchado sin puertas, al que podía acceder para proteger el coche, así lo hice, pero con mala suerte, porque ya la había ocupado otro con el mismo propósito.


 En cualquier caso le agradecí el gesto, y cuando aminoro un poco, llame a su puerta y le mostré mi agradecimiento, por cierto el granizo no llego a picar el coche debido que cayo con una gran cantidad de agua.

Sobre las 19 horas volvimos a reemprender el viaje, y las cunetas desbordadas de agua y barro invadían a cada momento la carretera, la primera dificultad la tuvimos apenas llevábamos un km. Justo en la línea de separación entre Murcia y C. la Mancha.

 La rambla saltaba la carretera, y con la máxima prudencia continuábamos hasta llegar a la llamada "Recta de lo generales" .  un par de sitios donde el agua cruzaba la carretera con bastante fuerza.  Decidí esperar hasta que parasen los arrastres de piedra y grava.

Pasada una media hora, y pensando que la doble curva del final de la recta estaría recibiendo la rambla principal, decidimos avanzar un poco, hablo en plural, porque en estos casos y afortunadamente hay compañeros de viaje con las mismas dificultades.

El pronóstico se cumplió y la doble curva estaba totalmente invadida por una enorme avenida que ocupaba más de 200 metros de carretera.

 Como es natural ni se me ocurrió pasar, y en un momento se formo una cola considerable de coches y camiones, estábamos bloqueados, la guardia civil no tardo en llegar por ambos lados, los de Murcia nos informaros que los vehículos ligeros nos colocásemos detrás de lo pesados, para cuando se habilitarse el paso.

 El trafico fue cortado en Jumilla y en el Restaurante Pascual.

En la espera nos bajamos algunos de los vehículos, y un hombre mayor, que también se encontraba bloqueado nos dijo, que un coche todo terreno había sido arrastrado por el agua, unos minutos antes, al tratar de cruza ¡por cierto!, se podían ver los intermitentes del coche, pero nadie sabía nada del ocupante u ocupantes.

Estábamos preocupados, pero no podíamos aproximarnos, ya que estábamos bloqueados, porque la cañada que trascurre paralela a la carretera, también estaba ocupada por una gran cantidad de agua.

Continuara:

 

 

 

  

 

LA ALARGADA SOMBRA DEL DICTADOR


 


Son las 23 horas del día 14/01/2020:

 ¡Existo!.

 ¡Observo!.

 ¡Escucho!.

 Recopilo información y analizo desde mi peculiar manera de ver y percibir lo que me rodea.

 Mis complejos pensamiento se trocean a cada momento, por una especie de hipo que padezco en la memoria, que a cada momento me bloquea.

Los nombres de cosas o personas huyen de mis neuronas, convirtiendo mis conversaciones o relatos en un “no recuerdo” lo que condiciona mi comunicación.

 Relato que no pasa de ser de lo más mundano, trato de ser coherente, a la vez que practicar la empatía, especialmente en la piscina de Maristas, donde casi todos son de ideología franquista, eso hace que me comporte como un hipócrita, con aquellos que pisotean mis ideas.

 Solo en alguna ocasión, después de escuchar con respeto la palabra de mi interlocutor, si percibo sensatez y tolerancia en sus relatos, me atreveré a desnudar un poco mi yo.

También he de soportar, a quienes, yo llamaría resentidos de cabeza hueca, y que han tomado las redes sociales para augurar una España de nuevo en guerra civil.


Son personajes intransigentes, violentos e insultantes, tampoco se corta la iglesia, que hace un llamamiento a sus feligreses, advirtiéndoles, de que España huele a comunismo y revancha. En definitiva, un mezclote de gentes, vomitando odio en todas direcciones, con lo que trato de convivir con muecas de risa falsa, para tapar la indignación que siento.

Como se puede apreciar por la fecha de la reflexión, dos meses después por motivo de la pandemia, me dio la oportunidad de cortar con este tipo de gente, y que a día de hoy, 11/03/2.022, no e vuelto a saber de ellos, también seria injusto generalizar, si bien, pocos serian los elegidos para mi contento, en un hipotético reencuentro.




  

lunes, 28 de noviembre de 2022

ENTRAÑABLE / MI ESCULA: (Isso)

Niños escuela, años 60


Pedanía situada a tres km de Hellín, (Pueblo al que pertenece)

 La carretera Hellín - Elche de la Sierra, la divide en dos partes.

 Está formada por una veintena de barriadas.

  Por proximidad, la del barrio Bolos fue a la que asistí, (Primer y único lugar de toda mi formación)

 LA ESCUELA:

 Era el resultado de dividir en dos partes, las cámaras de una antigua casa de campo.

DE LA CAMA A LA ESCUELA:

A primera hora, me despertaba el roce de la cuchara, girando en el vaso con leche de cabra recién ordeñada y azúcar, el sonido y el sabor lo recuerdo con añoranza.

 Después las  prisas.

  Vestirme, tomar la cartera, y en invierno algo de leña para la estufa.

El itinerario que elegíamos para ir, arrancaba en la casa de la fogonera, junto a un olivo centenario y muy próximo un nogal, junto a los corrales de Alfredo Botas.

 Durante una parte del recorrido, la senda iba haciendo zigzag, con una acequia que regaba  tomateras, maíz, moreras, olivos y bajo un nogal centenario, hasta que llegábamos al camino real.

 En las primeras casas de Bolos, había una una almazara, que no recuerdo quien la gestionaba, si recuerdo a Joaquín apodado "De las burras" y al que solíamos pedirle algún caramelo.

 Después de una corta cuesta, llegábamos a la carretera de Elche de la Sierra, a unos cien metros de las " Escuelas nacionales" .


  En la puerta del cole, niños y niñas formábamos en filas diferentes.

Situada como decía, haciendo fachada con la carretera a Elche de la Sierra, desde Hellin

En la planta baja de la escuela se encontraban ubicadas, una barbería (De Paquillo) y el bar de Custodio, ( Anteriormente del Cosme), A la otra parte o izquierda bajando de Hellin, la panadería de Luis, (si no recuerdo mal)

Por una estrecha escalera subíamos hasta un pequeño rellano con dos puertas, niños por la puerta de la izquierda, y niñas a la derecha, un tabique longitudinal paralelo a la carretera dejaba separados ambos géneros.



 Al entrar, recuerdo cuatro filas de pupitres, vistos por la parte posterior, (dos alumnos, por pupitre) paralelos al tabique de separación.

 Al fondo a la izquierda una mesa y un sillón de madera oscura para el maestro, el centro y la parte de la derecha estaban ocupados por un retrato de franco una bandera, pizarra de grandes dimensiones, tejado alto, inclinado hacia la fachada, sostenido con palos y un entramado de cañas y argamasa, para la colocación de tejas, ventanas altas de dos hojas, dobles la parte interior de madera y la exterior  de madera con huecos acristalados, bisagras y pestillo, también recuerdo la estufa de leña.


 

CONTINUARA:

domingo, 27 de noviembre de 2022

RECONOCIMIENTO SI / LASTIMA NO

Es una pena

Por: | 27 de diciembre de 2013

D L 1
Dar pena no es lo mejor.
Buscar dar pena es lamentable.
 Puestos a sentir algo por alguien no es lo preferible que sea pena.
 No es cuestión de desear ni padecerla, ni darla, ni tenerla.
 La alternativa no es ni la impiedad, ni la desconsideración, ni la indiferencia.
 Se trata simplemente de no limitarnos a pensar que, como ya nos hemos conmocionado con el pesar ajeno, somos generosos y cordiales.

No faltan quienes gestionan y trajinan con el penar y buscan generar estados de ánimo que acaben siéndoles rentables.
Sin duda hay quienes precisan nuestra atención, nuestra comprensión, nuestra solidaridad, nuestro cuidado, incluso más allá de lo que cabe ser descrito, y no con arrogante conmiseración.
 Las situaciones pueden llegar a ser de tal alcance y el rayo de la vida producir efectos tan intensos, implacables y desconcertantes que, de hecho, se encuentran paralizados por sus consecuencias incluso quienes en principio no son directamente afectados. Y no sabemos ni qué hacer. Entonces, la pena parece un recurso que puede traer sus alivios, sobre todo para el que la siente.
 Pero no es cuestión de refugiarnos en ella. Ni de ampararnos en la lástima

En el extremo, la pena puede servir como una excusa para la inacción. Y en tal caso, en lugar de proceder según criterios de verdad y de justicia, por muy confusos que estos nos resulten, nos movemos exactamente sin movernos, es decir, procedemos a no actuar, motivados por la pena.
 Podría ocurrir entonces que dejáramos de intervenir, es decir acabáramos contribuyendo al estado de cosas en una suerte de complacencia en la que cada cual cumpliría con su labor.
 Esta pena paralizante produciría, sin embargo, toda una serie de discursos, de planteamientos, de análisis, de reflexiones que no pasarían de ser una mirada, cuando no una ojeada. Incluso la pena produciría una suerte de abrazo letal, al enclavar al otro en su situación, satisfechos con la aparente acogida a su estado.


  A. VILLENA  / OPINIÓN 

   Este fantástico artículo de A. Gabilondo, pone de manifiesto, que el ser humano es capaz de comprender lo que le rodea y manifestarlo, pero a la vez no actuar para corregirlo, porque somos tan arrogantes e hipócritas, que aprovechamos cualquier debilidad o traspiés de nuestros semejantes, para explicar nuestra conmoción y solidaridad, a sabiendas de que somos incapaces, de sentir aquello que decimos.

 Solo en contadas ocasiones coinciden nuestras emociones y acciones, con nuestro verbo.

 En este momento, se emite un programa en televisión capaz de arrancar ayuda real de televidentes, para necesitados, sin duda es un ejemplo a seguir.

Finalizo este dialogo conmigo. Advirtiendo, que hoy en día el concepto de "lastima" en una sociedad como la nuestra, no deja de ser una ofensa, en la mayoría de los casos. Ya qué es tan hipócrita como podamos imaginar, y lo único que busca es calmar nuestra mala conciencia, a la vez que potenciar nuestro ego oculto. 
En muchos casos, no deja de ser una arrogancia disfrazada, frente a las dificultades de los demás.

Quién no oye a diario la recurrente frase, no envío o dono a necesitados, porque quienes gestionas las ayudas se quedan con ellas.



sábado, 26 de noviembre de 2022

CAE LA TARDE


 Sentado sobre la vieja silla y con la mirada perdida, esperando que alguien rompa su

monótona espera, y con ello hablar de cosas que aún recuerda.

Hace años que se siente aparcado en el lugar donde están sus raíces.

 Es consciente que su vida toca su fin, sin embargo su mirada continúa siendo serena.

Es lo que le queda de una vida llena de dificultades, pero la recuerda con alegría.


  Cierra los ojos para escarbar en su pasado, como tratando de llegar a lo que han sido sus realidades, ¡ a saber ! inmerso en sus recuerdos escucha un saludo, y como suele hacer últimamente, mira a  su alrededor para confirmarlo,  sucede en ocasiones que al  girar  la cabeza no ve a nadie y con tristeza entiende que  ha sido parte del sueño, en esta ocasión el saludo ha sido real, ve la espalda de un conocido que se va alejando,  él responde con un susurro,   una vez más se da cuenta de lo complicado que le resulta separar lo real, de lo irreal, comprende que la búsqueda constante de su pasado y la edad, le está llevando a la confusión entre lo cierto y lo incierto.

Antonio se está haciendo mayor.


      De algunos años acá, su memoria es muy precaria. y su cuerpo se está convirtiendo en una especie de robot, a cuyos engranajes les faltase lubricante, chirrían al intento de cualquier movimiento, de todas formas y sorprendente, se queja poco.

Es cierto que muy pocas cosas le sacan una sonrisa, sin embargo, en el fondo está agradecido de cómo ha llegado a sus actuales días


.

No guarda rencor a nadie y lo más importante... A pesar de su precaria salud, cada día trata de emular a su padre, sobre su entereza ante la muerte.

No renuncia a esta especie de vida lánguida y carente de facultades, pues apenas puede estar de pie, y siempre con ayuda de las garrotas.

Es cierto, que mientras su padre quedo viudo y fue lo que más le empujaba a desear su fin, en este caso Antonio está junto a su compañera de viaje


Esta historia que estoy refiriendo, en ningún modo trata de relatar algo que pueda identificar a nadie en concreto, si bien también es cierto que cuando finalice… Cualquier anciano con raíces de pueblo o ciudad, puede ser el protagonista, y no por ello hemos de sentirnos tristes.  ¡Antonio!    Escucha su nombre, esta vez sí sabe quién le llama, esboza una ligera sonrisa, es la compañera de su vida

Con esfuerzo se levanta de la silla y con paso lento y torpe, camina hasta la casa donde vuelve a sentarse, en esta ocasión para poner algo de comida en su frágil estómago, apenas siente apetito, sin embargo le gusta sentarse a la mesa junto a su esposa, una vez más se queja, porque no está el canal de las noticias. Su mirada y sus oídos quedan pendientes del televisor, está hablando sobre un robo desde un ordenador, de varios miles


de millones de pts. a un banco de los más importantes.

También se refieren a la situación explosiva en Europa, que debido a los nacionalismos amenaza con la desmembración de lo poco que se ha logrado unir.

 La comida es en silencio, hasta que su esposa comenta su preocupación por el peligro de una nueva guerra, el hijo mayor es oficial del ejército.


Un rayo de sol se abre paso entre las nubes, van varios días tormentosos.

Antonio como de costumbre, después de tomar un café, pone en marcha el ordenador, sus dedos andan torpes sobre el teclado.   Hace años que no tiene Internet, su memoria le dejó fuera de la red, ahora accede a imágenes y vídeos acumulados en varias décadas, de vez en cuando pregunta a su señora, sobre rostros que le emocionan sin


saber quiénes son. También suele quedar mirando la pantalla tratando de recordar y alguna lágrima se asoma a sus ojos.

También como de costumbre, se queda ligeramente dormido en el sofá, mientras su señora retira los platos y comienza a fregar.

Poco después un coche se detiene en la puerta... Un chico rubio de unos seis años baja, al reconocer a la abuela corre a su encuentro saltando de alegría, también la


rubia nieta, más pequeña, llega a su encuentro, la abuela limpiándose las manos en el delantal, los abraza emocionada, las lágrimas recorren sus mejillas.

 Hacía cuatro meses y siete días que no veían a estos nietos ni a sus padres.

El abuelo ya despierto, había llegado al encuentro y se abrazaba efusivamente.

El abuelo... pasada la emoción del encuentro, le pregunto al hijo ¿Cuanto tiempo estareis? , una semana, responde

El abuelo pensó que su hijo una vez más, les propondría que se marcharán con ellos, una vez más les contestarán que no.

También reciben de vez en cuando la visita de sus otros hijos y del resto de nietos.


jueves, 24 de noviembre de 2022

NOSTALGIA ISSERA / ANTONIO CARREÑO

 Solo mi mente recuerda:

Acequias entre frutales,

Hortalizas y verduras

En los cuidados bancales,

Seguir caminos de tierra

Y bañarme en los estanques

Donde bebían gorriones,

Colorines y jilgueros,

Vencejos y verderones

Y esas mieses y esa alfalfa. Que alimentaba animales.

 En corrales de mil bardas,

Y adornar miles de platos

En las fiestas patronales,

Un amigo

Y algún domingo nombrado y reposado en la tarde.

En la incipiente madrugada

Humos y aromas de tahonas,

De leña seca bien quemada,

Olores de campos infinitos,

Y en las fosas nasales

También aromas de pan cocido...

Adioses de buenos días de gente trabajadora al cruzarse en el camino.


Cruzado el umbral y a este lado,

El deseo de un buen futuro

Añorando un buen pasado,

Y seguir con el pecho henchido

 Por ser de Isso y del Mundo

Tanto hogaño como antaño.

Vecinos que en este pueblo

Ahora tienen la nostalgia,


De buscar recuerdos viejos

En viejas fotos guardadas

Que fueron en otro día,

Sinónimo de alegría,

Sinónimo de esperanza;

De otros atardeceres,

Donde en la placeta se hablará de historias

 que fueron ciertas

Hasta donde la memoria alcanza 

DESDE EL RECUERDO



SIEMPRE NAVEGANDO
Son mis sueños, los percibo como una serpiente girando, y tratando de llegar a su cola para
cerrar el círculo, y con ello, mi existencia, en ocasiones al despertar me siento confuso y preocupado.

                 LO QUE PERCIBO EN 2.022


Estoy unos años jubilado, y aun no sé, si soy mayor, viejo, o anciano.
 Me siento cómodo, cuando no hay amenazas en la salud de mi familia o mía.
Eso no significa que controlo las preocupaciones, sobre cómo, los medios de comunicación y buena parte de nuestros representantes, nos empujan adiario al enfrentamiento, por cómo se manejan en el arte de expandir mentiras y miedo, a la vez, que ellos no cumplen las leyes.
  Líderes mediocres y charlatanes copan las opiniones públicas, con relatos de contenido falso y miserable. Hasta hacernos creer a buena parte de la sociedad, que los problemas económicos, medioambientales o igualitarios, se solucionan, acotando espacios de libertad, y creando fronteras insolidarias de todo tipo.
   Es complicado entender estos mesiánicos comportamientos, pero de momento, al insulto y al odio. 





Sobre teoría del Caos- ( Pablo Cazau) /




Pablo Cazau




La teoría de las estructuras disipativas, conocida también como teoría del caos, tiene como principal representante al químico belga Ilya Prigogine, y plantea que el mundo no sigue estrictamente el modelo del reloj, previsible y determinado, sino que tiene aspectos caóticos. 

El observador no es quien crea la inestabilidad o la imprevisibilidad con su ignorancia: ellas existen de por sí, y un ejemplo típico el clima.

 Los procesos de la realidad dependen de un enorme conjunto de circunstancias inciertas, que determinan por ejemplo que cualquier pequeña variación en un punto del planeta, genere en los próximos días o semanas un efecto considerable en el otro extremo de la tierra.

 La idea de caos en la psicología y en el lenguaje.

                      

                                   -----------------------------------------------------------------



A. Villena:

               Cada brizna de vida que se genera continuamente, desde cientos de millones de años, está destinada, tras un micro periodo de tiempo, a convertirse en materia del propio cuerpo que la generó, y así el ciclo se repite.

 Desde mi nula formación, percibo un caos, después de que mi brizna este en la fase avanzada de mi microtiempo.

En mi opinión, resulta imposible concretar ideas, sobre, ¿Por Qué  y para Que?, 

He sido generado por vida, he generado vida y ahora me diluyo.   ¿Esto es orden o caos?

La respuesta está en el aire, como dice una fantástica canción.